Por: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S.J.
Rector de la Pontificia Universidad Javeriana
Como ejercicio de la sociedad civil que ha seguido y monitoreado sin descanso los cambios en la calidad de vida de Bogotá y que se ha caracterizado por ejercer un efectivo control social a la gestión pública, el Programa Bogotá Cómo Vamos es un modelo que ha inspirado la creación de 16 iniciativas similares en las principales ciudades y regiones de Colombia y ha sido replicado en 14 países de América Latina y El Caribe.
Ha merecido el reconocimiento de importantes organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Hábitat y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hoy, transcurridos 20 años de su creación, podemos afirmar que es un verdadero patrimonio de la ciudad.
A partir de los indicadores técnicos, tanto de percepción ciudadana como de los resultados de las administraciones de turno, Bogotá Cómo Vamos ha medido la transformación de la capital del país y ha facilitado el control ciudadano que promueve la rendición de cuentas de los gobiernos locales.
La Pontificia Universidad Javeriana se siente orgullosa de ser parte de esta iniciativa que nos ofrece una valiosa oportunidad de poner al servicio de la ciudad los conocimientos de académicos de diversas disciplinas con una mirada integral, con la experticia y rigurosidad de investigadores y docentes en temas de hábitat, arquitectura, ciencia política, finanzas, educación y salud, entre otros. Así pues, nuestro rol como socio del programa se ha centrado en generar análisis de las mediciones y promover debates en diferentes espacios y medios de comunicación.
Con este ejercicio, que permite valorar los cambios en la calidad de vida con objetividad, imparcialidad e independencia, podemos aportar a la transformación urbana desde una veeduría propositiva, corresponsable en la promoción del bienestar ciudadano. En ese sentido, para los próximos años, será preciso discutir hacia dónde debe crecer la ciudad y cuál debe ser su modelo de expansión, renovación urbana y revitalización. La sostenibilidad será, sin duda, nuestro mayor desafío en términos de desarrollo humano.
Al trabajo que realizamos en la Universidad, se suman los aportes sólidos de nuestros socios El Tiempo Casa Editorial, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Corona, con quienes compartimos la convicción que desde la sociedad civil podemos incidir en el desarrollo de mejores políticas públicas; propósito que nos ha mantenido unidos durante estas dos décadas.
Ojalá podamos encontrar nuevos aliados que quieran trabajar a nuestro lado por Bogotá y por sus ciudadanos.
* Columna de opinión publicada en el diario EL TIEMPO