Ciudades sin enfoque de género no brindan calidad de vida y no son sostenibles. Este 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, una fecha que, a pesar de los avances, sigue evidenciando inequidades estructurales y un largo camino por recorrer.
Las ciudades se deben convertir en espacios donde se promueva el cierre de brechas; y Bogotá, puede implementar el enfoque de género en sectores como movilidad, seguridad, desarrollo económico y pobreza.
Según la segunda fase de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, el 57% de las encuestadas consideró que las cosas iban por mal camino, el 46% se sintió insatisfecha con la calidad del espacio público y el 81% afirmó sentirse insegura en la ciudad. Por su parte, la última Encuesta de Movilidad (2019), dio cuenta que usan más los modos sostenibles de transporte (pie, bicicleta y transporte masivo).
Entonces, ¿en qué se traduce una ciudad con enfoque de género? Se establece de forma transversal en la planeación un diagnóstico de problemas y brechas, se definen objetivos y acciones que superan la situación de inequidad y se establecen indicadores que miden un progreso periódico; tomando la misma relevancia que las metas del mismo sector. De esta manera, se deben pensar sistemas de transporte y espacios públicos que brinden seguridad a las mujeres, o el ingreso básico universal el cual tiene en cuenta jefaturas de hogares femenino de forma diferencial.
Cada 8 de marzo debe interpelarnos a todas las personas, principalmente a los hombres, a seguir trabajando, desde lo público y lo privado, por un compromiso con la equidad de género.
Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos.
Columna publicada en Diario ADN, 11 de marzo de 2021.