Por estos días el Concejo de Bogotá debate la reorganización del Sector salud de la capital, propuesta por el alcalde Enrique Peñalosa. Conozca las posiciones encontradas de los concejales Gloria Díaz y Hollam Morris.
Concejal Gloria Díaz – Partido Conservador
SÍ
1- La iniciativa de la Administración Distrital pone como eje central al paciente, retirando tanto las tareas administrativas como las de contratación pública de la función de las ESES.
2- La fusión de las 22 ESES, racionalizará el uso de los recursos con la creación de La Entidad Asesora; su función será desarrollar la inteligencia de mercados para implementar las mejores prácticas administrativas.
3- Las fallas en el sistema de salud serán atacadas gracias a la creación de centrales de urgencias y a la oportuna rotación del cuerpo médico especializado al interior de las redes.
4- No se pretende tercerizar la contratación, ni promover el desempleo, tampoco cerrar centros de salud; lo que se busca es complementar iniciativas contenidas en el anteproyecto de Plan de Desarrollo, como la construcción de CAPS.
5- Se creará el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud, el cual fortalecerá la cultura en donación de órganos con el propósito de trasplante y medicina regenerativa.
Concejal Hollman Morris – Progresistas
NO
1- Se oculta que la reorganización apenas versa sobre el 20% del sistema de salud la parte pública, dejando sin tocar lo referente al 80% privado.
2- Se pretender cerrar hospitales, creando una empresa logística de servicios mixta, concentrando la contratación de los 22 hospitales de Bogotá, contraviniendo la descentralización.
3- Se pretende privatizar al Hemocentro, institución exitosa del Distrito que tiene el mayor estándar científico como banco de sangre, tejidos y órganos en el país. Aunque está considerado uno de los mejores de América Latina en atención, lo pretenden privatizar.
4- No hace alusión a las EPS que adeudan 1 billón de pesos a los hospitales.
5- La ausencia de estudios, el silencio sobre la deuda de las EPS, el ocultamiento de la información sobre la situación de no riesgo de los hospitales emitida por el Ministerio de Salud y Protección; la circunstancia antiética del actual Secretario de Salud del Distrito que fungió como integrante de la junta de CAPRECOM, una de las deudoras a los hospitales; son razones suficientes para votar de manera negativa el proyecto.