Concejal Julio César Acosta – Partido Cambio Radical
Sí
- Bogotá podrá construir nuevas vías y renovar las existentes, con un significativo ahorro de recursos públicos pues serán financiadas con capital privado; permitiendo así incrementar la inversión en el sector social, en la salud y en la educación.
- Generará mayor empleo para los bogotanos en la construcción, modernización, operación y mantenimiento de las vías y las demás obras de infraestructura que se realizarán con los recursos percibidos por los peajes.
- Se logrará una mejor movilidad de la ciudad con la modernización de su malla vial principal y la reducción de los periodos de viaje, logrando además ventajas en la competitividad bogotana con el ahorro en tiempo y recursos.
- Permitirá una interconexión eficiente con la Región, pues en la actualidad las demoras en los desplazamientos de pasajeros y carga generan pérdidas de eficiencia, causando costos adicionales en los precios de los pasajes y los fletes.
- Producirá una menor huella ambiental pues las vías rápidas acaban con los trancones que aumentan las emisiones de CO2 y otros gases de los vehículos, ya que los arranques frecuentes generan mayor consumo y quema de combustible.
Concejal Álvaro Argote – Partido Polo Democrático
No
- No existen estudios técnicos de diseño estructural de la ciudad que demuestren impactos positivos en circulación, efecto ambiental y efectos sociales.
- Las vías troncales nuevas ya están financiadas con recursos del cupo de endeudamiento y aportes de la Nación.
- No es posible más carga impositiva para la movilidad, un vehículo particular paga: rodamiento, sobretasa a la gasolina, semaforización, tránsito libre, cobros por congestión y peajes.
- El propósito es concesionar el uso de las vías públicas a través de APP`S (Alianzas Público Privadas) sin reconversión significativa para las finanzas públicas, es un negocio para privados.
- Desde el ordenamiento territorial la descongestión estructural es a través de las centralidades. Cada gobierno piensa en el corto plazo.