¿Está de acuerdo con el nuevo esquema de aseo que se implementará en la ciudad?

Publicado el: 9 marzo, 2017


El nuevo modelo de aseo propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa ya fue avalado financiera y técnicamente por la Comisión de Regulación de Agua y Saneamientro Básico, esto quiere decir que ya se puede empezar la licitación para la concesión, que será por ocho años y costará 5 billones de pesos. Los concejales Lucía Bastidas y Celio NIeves presentan sus argumentos a favor y en contra de este esquema de aseo.

Concejal Lucía Bastidas – Partido Alianza Verde

  1. Bogotá necesita con urgencia cambiar el modelo de aseo, para garantizar que el cien por ciento de la ciudad tenga el servicio de recolección de basuras y no como se improvisó en la administración de la Bogotá Humana. Y que además avale la participación de los recicladores.
  2. Después del descalabro que llevo a que se entregarán contratos a dedo a empresas como Aguas de Bogotá que no tenían ni la experiencia, ni los equipos, la ciudad necesita estabilidad. Máxime si tenemos en cuenta que el 72% de los bogotanos está insatisfecho con la recolección de las basuras, como lo reveló la última encuesta del programa ‘Bogotá, cómo vamos’.
  3. La licitación que está por abrir la actual administración que ya fue avalada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) garantizará un servicio completo, porque los operadores que ganen tendrán que responder por la limpieza de las áreas públicas, puntos críticos, grafitis no autorizados, retiro y limpieza de cambuches, y retiro de vallas, avisos y pendones no autorizados que contaminan la ciudad.
  4. Otro tema clave, son los recicladores. La administración decidió no incluirlos en la licitación y dejarlos en libre competencia, porque quienes hacen parte de una empresa tendrían ventaja sobre quienes no están en una organización.

Concejal Celio Nieves– Partido Polo Democrático Alternativo

No

  1. Aunque la licitación para la prestación del servicio público de aseo consiste en un proceso abierto, y que la empresa Aguas de Bogotá como operador público tiene la potestad de decidir su participación como proponente, está claro que los requisitos habilitantes están formulados para su exclusión.
  2. Este modelo no incluye políticas encaminadas a la prevención y la reducción en la generación de residuos sólidos para lograr la minimización de la disposición final en el relleno Sanitario Doña Juana. No se presentan alternativas a la disposición final en el relleno sanitario Doña Juana, teniendo en cuenta que su vida útil se estima en cinco años y que los contratos de concesión se suscribirán por un plazo de ocho años.
  3. Aún existe incertidumbre respecto al acceso cierto y seguro a los residuos objeto de aprovechamiento por parte de los recicladores bajo el marco de la libre competencia, esto favorecería a los operadores de las ASE quienes buscarán llevar un gran volumen de residuos mezclados para disposición final.
  4. Se presentará el incremento de las tarifas para los usuarios, de acuerdo con el nuevo esquema tarifario aprobado por la CRA.