Contratación de las Alcaldías Locales, importancia estratégica de La Candelaria, control urbanístico a proyectos hoteleros, situación del SITP, planes parciales y vigencias futuras excepcionales para proyecto CAD y proyecto Hospital de Bosa, algunos de los temas que ocuparon la agenda de los concejales durante este mes.
Durante el mes de julio, se realizaron 22 sesiones, de las cuales 6 fueron en Plenaria, 4 en la Comisión Primera de Plan, 4 en la Comisión Segunda de Gobierno y 8 en la Comisión Tercera de Hacienda. El 55% fueron de control político, el 41% de actividad normativa y 4%, otras.
En este mes se aprobó un (1) proyecto de Acuerdo, el cual autoriza a la Administración Distrital, a través de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a asumir compromisos con cargo a vigencias futuras excepcionales para el periodo 2022-2044 (proyecto CAD).
CONTROL POLÍTICO
- Seguimiento a proyectos referidos al fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal
Principales puntos del debate:
- Las Juntas de Acción Comunal (JAC) son el primer eslabón popular de incidencia en lo público. Hay alrededor de 50.000 juntas de acción comunal en el país.
- Bogotá tiene 1.795 organizaciones comunales, de las cuales 1.775 son JAC de primer grado y 20, de segundo grado. Actualmente, la ciudad cuenta con más de 3.500 barrios, lo que denota un déficit en cuanto al proceso de acompañamiento comunal en la ciudad.
- Hoy, según datos del DADEP, se cuenta con 15 convenios solidarios para administrar 15 zonas comunales.
- No hay un acto administrativo que legalice la propiedad y tenencia de los salones comunales, y esto es competencia del Congreso, no del Distrito.
- Hay desinterés de los gobiernos por reconocer a las JAC como una verdadera herramienta de participación ciudadana; también hay desinterés de los ciudadanos frente a las JAC y su alcance.
Estado del debate: Quedan pendientes las intervenciones de concejales no citantes, de la Administración, así como presentar las conclusiones del debate.
Ver más aquí.
- Contratación Alcaldías Locales
Principales puntos del debate:
- La actual estructura de las localidades es obsoleta. Hay múltiples fallas en la contratación y en la gestión de las localidades.
- La modalidad de contratación directa sobrepasa el 75% en todas las localidades. En Kennedy, Fontibón, Barrios Unidos y Teusaquillo asciende al 90%.
- Las localidades con mayores recursos muestran una tendencia al alza en esta figura.
- A diciembre de 2018, había en las Alcaldías Locales 803 contratistas (para las Alcaldías de Usaquén, Fontibón, Engativá y Los Mártires no hay información) y 530 funcionarios de planta, es decir, el 73% de los servidores vinculados es contratista y apenas el 27% es de planta.
- La ejecución del presupuesto de inversión de los 20 Fondos de Desarrollo Local disminuyó del 30,4% en el 2015 al 17,2% y aumentó del 90,2% en el 2017 a 96,5% en el 2018.
Estado del debate: Quedan pendientes por intervenir las bancadas de Cambio Radical y del Partido Liberal, así como voceros, concejales inscritos y Administración.
Ver más aquí.
- Importancia estratégica de la localidad de La Candelaria
Principales puntos del debate:
- Hay que llamar la atención para que La Candelaria sea declarada patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO.
- La localidad de La Candelaria tiene el 1% del presupuesto del Distrito. La Administración de Enrique Peñalosa disminuyó $19.000 millones, en 4 años de la vigencia presupuestal, a la localidad de La Candelaria.
- El 40% de los habitantes en La Candelaria tiene Sisbén, lo que evidencia que gran parte de la población está en condición de pobreza.
- Es la segunda localidad con la tasa más alta de vendedores informales.
- La Candelaria tiene menos población permanente respecto a otras localidades de la ciudad. En La Candelaria hay 11.120 mujeres (50,45%) y 10.921 hombres (49,55%).
- La Candelaria puede ser el escenario inicial para implementar la estrategia “Bogotá productiva 24 horas”.
Estado del debate: Pendientes las intervenciones de los concejales no citantes, de la Administración y presentar las conclusiones del debate.
Ver más aquí.
- Control urbanístico a proyectos hoteleros en Bogotá
Principales puntos del debate:
- La proliferación de hoteles sin el cumplimiento de la normatividad urbanística vigente y la falta de vigilancia por parte de los órganos competentes genera un enorme riesgo, particularmente por la realización de obras de gran magnitud sin el cumplimiento de los requisitos legales.
- En Usaquén, Teusaquillo y Chapinero se han aprobado 103 licencias de construcción desde 2012. Sin embargo, en los últimos dos años, solo 5 hoteles tienen registro de otorgamiento de licencias de construcción: ninguna en Teusaquillo y Usaquén; 3 en Chapinero y 2 en La Candelaria.
- Se han reportado 290 denuncias por parte del sector hotelero en lo corrido de este año por posible explotación sexual de menores.
- El censo de establecimientos de alojamiento y hospedaje señaló que hay 869 establecimientos hoteleros en Bogotá y su ubicación se concentra en Teusaquillo (31.9%), Chapinero (23%), Usaquén (11%) y La Candelaria (9,4%).
- No hay control por parte de la Administración en localidades donde hay una gran oferta hotelera, como Chapinero, Teusaquillo y Usaquén
- Las Alcaldías Locales no tienen capacidad institucional para realizar el control urbanístico a estos establecimientos.
- La Secretaría de Gobierno ha iniciado 18.687 actuaciones policivas en conjunto con las Alcaldías Locales.
Estado del debate: Se concluyó el debate.
Ver más aquí.
- Planes Parciales en el Distrito Capital
Principales puntos del debate:
- Los planes parciales son instrumentos de planeación territorial que favorecen la materialización de los lineamientos del POT. Estos planes permiten que los predios se desarrollen de manera conjunta y ordenada.
- Uno de los retos que tienen los planes parciales es la consolidación y el control de la extensión, es decir, construir ciudad sobre lo existente.
- El plan parcial Fábrica Bavaria fue adoptado por el Decreto 364 de 2017 y pretende intervenir las 78 hectáreas, construir viviendas, oficinas, comercio y espacio público.
- Según algunos concejales, el Distrito aprobó un plan parcial sin tener estudios de los árboles. Sin embargo, el gerente del plan parcial señaló que allí hay 10.945 árboles y que se van a talar 7.777
- Según la página de Planeación Distrital hay 70 planes en etapa de formulación y aprobación. Según Camacol, en 2015 se registraban 83 planes parciales y 13 planes de renovación urbana.
- En la Administración del ex alcalde Mockus hubo 11 planes parciales de desarrollo; en la Administración del ex alcalde Garzón fueron 16; en la Administración de Samuel Moreno fueron 13; en la Administración de Petro fueron 5 y en la Administración del alcalde Peñalosa son 6, para un total de 51 planes parciales de desarrollo.
Estado del debate: Se concluyó el debate.
Ver más aquí:
- Ciudadela Colsubsidio y Humedal Tibabuyes – Juan Amarillo
Principales puntos del debate:
- La obra que se adelanta en el humedal es impopular e ineficiente y pone en riesgo los recursos públicos al incurrir en un posible detrimento patrimonial.
- En el análisis de los dos procesos contractuales que dieron origen a la obra que se está adelantando en el humedal, y que fueron suscritos por el IDRD, hacen falta informes de la interventoría, el estudio de impacto ambiental y el anexo 3, que decía cuáles son los problemas ambientales que acarrearía esta obra.
- El 6 de enero de 2018 el Ministerio de Ambiente expidió el Decreto 1463 de 2018 que incluye a los humedales de Bogotá en la categoría Ramsar. Luego, el Distrito expidió la resolución 970 que modificaba los límites de los humedales. Sin embargo, para hacer esto era necesario modificar el POT.
- Una vez entren en funcionamiento estos equipamientos, se incrementarán las afectaciones a la fauna.
- El Decreto 565 de 2017 dice, en resumen, que un humedal hace lo mismo que un parque.
- La Personería de Bogotá afirmó que con esta obra se talarán 971 árboles y, al 1 de enero de este año, los humedales seguían en riesgo.
- El artículo 96 del POT vigente regula el régimen de uso de los humedales: no está permitida la recreación activa.
- El proyecto que quiere hacer la Administración proyecta 20.980 de visitas del día, lo cual supera la capacidad de carga del humedal.
Estado del debate: Está pendiente por intervenir la administración, voceros, concejales inscritos y conclusiones.
- Impuesto de delineación urbana
Principales puntos del debate:
- El impuesto de delineación urbana es la declaración y pago que se realiza cuando existe una construcción nueva o refracción de las existentes. El hecho generador del impuesto de delineación urbana lo constituye la ejecución de obras o construcciones con licencia de construcción o reconocimiento.
- A pesar del incremento en los materiales y el m2 en Bogotá, el recaudo del impuesto ha decrecido.
- Lo que se evidencia es que cuando la licencia no se ejecuta, la Secretaría determinó que se debe hacer la devolución para que los contribuyentes obtengan el pago de lo no debido, en tanto el impuesto es un recaudo previo.
- En 5 años se han devuelto $ 67.820.201.000 millones de pesos, el 15% del recaudo.
- La ciudadanía esta desinformada en la necesidad de obtener su licencia de construcción, sobre todo, en los usos que quiere mantenerse o acceder.
- Es necesario tener en cuenta el tema de gobierno en línea. Para generar cercanía y ambientes amigables con los ciudadanos.
Estado del debate: Se concluyó el debate.
Ver más aquí.
- Situación financiera y avances en la implementación del SITP
Principales puntos del debate:
- TransMilenio no adoptó una medida propia para mejorar el transporte público SITP; todo surgió a partir de los requerimientos de la Superintendencia de Puertos y Transporte.
- No existe certeza que con la firma del Otrosí haya una mejoría.
- Entre las principales problemáticas se encuentran: la falta de rutas, los colados y retraso en las rutas, entre otros.
- A los ciudadanos se les ofreció que el promedio de espera del bus sería de 20 minutos; hoy existe una espera de 45 minutos a 1 hora, en algunas ocasiones.
Estado del debate: Solo intervino una bancada (Partido Liberal); falta la intervención del resto de bancadas y de la Administración.
Ver más aquí.
- Avances del Proyecto Infraestructura y Dotación al Servicio de los Ambientes de Aprendizaje
Principales puntos del debate:
- A 6 meses de terminar el gobierno de Peñalosa, no se van a cumplir las metas que se establecieron en materia de infraestructura y dotación de ambientes de aprendizaje en Bogotá.
- Una de las metas era construir 30 colegios nuevos en lotes nuevos y solo han terminado 7 colegios, de los cuales 3 ya contaban con contratos de obra cuando llegó el gobierno.
- Están incluyendo dentro de las grandes 2.500 obras poda de árboles, arreglo de puertas de baños, arreglo de guarda escobas y pintura de fachadas, entre otras obras menores.
- El colegio técnico mecánica de la bici, en la localidad de Bosa, tiene un avance de 60% y difícilmente se entregará este año; el colegio techo I en la localidad de Kennedy tiene un avance de obra del 10% y el colegio cierra curva, en la localidad de Ciudad Bolívar, tiene un avance de obra de 0%.
Estado del debate: Quedaron pendientes las intervenciones de otros voceros de las bancadas, concejales no voceros, la Administración y conclusiones del debate.
Ver más aquí.
- Primeros auxilios en centros comerciales
Principales puntos del debate:
- El 30% del espacio comercial de todo el país se concentra en la capital, lo que se traduce en 1.8 millones de m2 construidos para comercio.
- Incluyendo Soacha y Chía, la capital cuenta con más de 50 centros comerciales.
- Existe normatividad para la prestación de primeros auxilios en estos establecimientos: Decreto 1072 de 2015, Acuerdo 230 de 2006 y Resolución 0750 de 2007.
- El Acuerdo 230 señala que los centros comerciales deberían contar con un botiquín de primeros auxilios.
- Las autoridades competentes deben estar atentas a que los centros comerciales cumplan con los requerimientos para que los ciudadanos puedan estar tranquilos de visitar estos lugares.
- Entre 2012 y 2018 se han presentado 71 incidentes en centros comerciales, como caídas de alturas, accidentes de tránsito, abuso sexual, paro cardio respiratorio, heridos, explosión, incendio estructural y suicidio, entre otros.
Estado del debate: Se concluyó el debate.
Ver más aquí.
- Seguimiento al Consejo Distrital de Paz y Consejos Locales de Paz en Bogotá
Principales puntos del debate:
- Según el registro único de víctimas, 26.420 personas fueron víctimas del conflicto armado en Bogotá.
- La alerta temprana es un instrumento de prevención de conflictos basado en la aplicación sistemática de procedimientos estandarizados de recogida, análisis y procesamiento de datos relativos a situaciones potencialmente violentas.
- La Defensoría indica que en los últimos tres meses han sido asesinados 8 jóvenes en Bosa, y en Ciudad Bolívar se han registrado al menos otros 15 crímenes.
- En Bogotá hay más de 20 instancias de atención a las víctimas que, incluso, repiten funciones, lo cual no permite concretar acciones.
- Es importante mostrarles a las víctimas las nuevas oportunidades.
- Es responsabilidad de la Administración que el Consejo funcione y que le sirva a las víctimas reales, con líderes que entiendan el proceso.
Estado del debate: Se concluyó el debate.
Ver más aquí.
Adicionalmente, el Concejo de Bogotá realizó su sesión de rendición de cuentas el día 31 de julio en el teatro Compensar.
ACTIVIDAD NORMATIVA
- Vigencias futuras excepcionales para el periodo 2022-2044. Proyecto Centro Administrativo Distrital – CAD-.
Principales puntos del debate:
- En cuanto al impacto fiscal, las vigencias futuras solicitadas y sus respectivas fuentes de financiación están incluidas en las proyecciones de balance primario y por lo tanto son compatibles con el marco fiscal de mediano plazo de la ciudad.
- Con el proyecto se busca concentrar en un solo espacio físico (centro administrativo distrital CAD) a 14 entidades distritales, buscando mejorar la calidad de vida de funcionarios y ciudadanos.
- Hoy en día se cuenta con 20.374m2 de área total disponible en los SuperCades de la ciudad. Con este proyecto se sumarían 10.492 m2.
- En el edificio se concentrarán 6.792 funcionarios.
- Existe un estudio de tráfico aprobado por la secretaría de movilidad el cual justifica que la entrada al super CADE no vaya a ser por la carrera 30 sino por la calle 29.
- Se transforma el canon de arrendamiento, $44.509 millones al año en un edificio, a un gasto corriente en un gasto de inversión.
- El espacio público de atención en los super cades hoy suma 20.374m2, con este proyecto al cabo de 4 años la ciudad contará con 10.492m2 adicionales, es decir 50% más de espacio para atención al ciudadano.
- El nuevo CAD contará con: área construida: 98.894m2, 29 pisos, 2 sótanos con un área de 22.321m2, área útil del edificio: 76.572m2, área útil de oficina: 60.624m2, área de aprovechamiento: 2.000m2, parqueaderos: vehicular 736, motos 250 y bicicletas 1.060.
Estado del debate: Aprobado en los dos debates, pasó a sanción del Alcalde.
Ver más aquí:
2.Vigencias futuras excepcionales para el periodo 2023-2037. Proyecto Hospital de Bosa.
Principales puntos del debate:
- En Bogotá, hay 1,7 camas por cada 1.000 habitantes, un déficit preocupante
- Con la construcción de este hospital se beneficiarían 193.000 personas, tendrá un carácter regional y habrá 215 camas, más de 30 especialidades y será un hospital universitario.
- Algunos Concejales presentaron preocupación frente al costo del Hospital mediante una APP. Este tiene un costo de 1,6 millones de pesos.
- El predio donde se construirá el Hospital ha sido declarado durante muchos años como un predio con riesgo de inundación. Una inundación no es un riesgo asegurable, lo cual puede incrementar los costos de la APP.
- La concejala María Fernanda Rojas pidió que le explicarán por qué se modificó el mapa de riesgos del terreno con los documentos técnicos, pero aún no se los han enviado.
- El Secretario de Salud afirmó que la Secretaría de Planeación, mediante la Resolución 1631 de 2018, actualizó el mapa 4 de amenaza por inundación del Decreto Distrital 190 de 20014, el POT, con fundamento de los estudios técnicos del IDIGER, manifestó que el predio donde se construirá el Hospital de Bosa no presenta categoría de riesgo de inundación por desbordamiento.
Estado del debate: Aprobado en primer debate, falta por votar en sesión plenaria.
Ver más aquí: