
El día de las madres vuelve a ser manchado por la violencia en Bogotá con varios casos dolorosos contra las mujeres. El contexto actual en Bogotá muestra la combinación de múltiples factores de violencia homicida que interactúan entre sí, lo cual ha dado lugar a los casos de violencia que vimos el pasado domingo 14 de mayo. Estos incidentes continúan siendo noticia en los medios de comunicación hasta el día de hoy. Algunos factores de riesgo que configuran los escenarios en el que lamentamos la muerte de las mujeres, no se explican por la disminución de 6 casos en cuanto a los feminicidios cometidos en la capital si comparamos el periodo de enero a abril del 2022, con el mismo periodo en este 2023.
En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 de Bogotá Cómo Vamos se identifican algunos factores de riesgo que explican mejor la sensación generalizada que tiene la población después de estos casos de alto impacto. Solo el 24% de las mujeres se sienten seguras en la ciudad aunado con el hecho de que las mujeres experimentan una tasa de victimización por maltrato físico, mental y emocional que es más del doble en comparación con la de los hombres. Las brechas existentes se profundizan al considerar que, aunque las comisarías de familia son la entidad de justicia mejor valorada por la ciudadanía, las mujeres tienen una percepción 3 puntos porcentuales más negativa sobre sus servicios en comparación con los hombres. Esto podría explicar por qué solo el 9% de los/as habitantes de la capital acuden a las comisarías de familia para buscar soluciones a sus necesidades de justicia, mientras que el 24% prefiere resolver esos problemas por su cuenta.
Cuando preguntamos sobre las principales barreras que existen acceder a la justicia, las mujeres siempre manifiestan más dificultades con los tiempos prolongados para resolver los casos 46% vs 45%, no saben como acceder a estos servicios o no conoce la ruta 26% vs 24%, es muy costoso 18% vs 15%, e incluso, las brechas frente acceso por medios tecnológicos a la justicia son de 3 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres. Estos son solo algunos de los factores de riesgo que destacan la importancia de abordar y reducir las brechas de género. Estamos ante una oportunidad muy grande en este 2023 y se necesita del compromiso de los candidatos y candidatas a los gobiernos locales del país, para proponerse metas y comprometer recursos para reducir las brechas y proteger la vida de las mujeres.
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org
Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 18 de mayo de 2023