Financiar el progreso

Fueron presentados los resultados de “La misión de educadores y sabiduría ciudadana que aborda 6 ejes temáticos para establecer un impacto en la educación inicial, la formación integral, la transformación pedagógica y en jóvenes y adultos con capacidades de acceso, permanencia y financiación. Este es un ejercicio de importancia para Bogotá, que convocó a expertos y que tuvo en cuenta las aspiraciones de 9.000 ciudadanos, impulsando así una mirada a largo plazo en uno de los temas y sectores de relevancia para la ciudad.

Ahora, una de las conclusiones de ‘la misión’ es que el endeudamiento es la única solución posible y factible, en este momento, para financiar los 25 billones de inversión que requiere el plan. También, propone, otras posibles fuentes asociadas a impuestos; sin embargo, plantea, como desafío, buscar recursos para un plan ambicioso en un momento de crisis económica.

De igual manera, hace unas semanas, se presentó el CONPES 4034 referido a la actualización del programa integral de movilidad de Bogotá – Región, que planteaba proyectos pertinentes para la movilidad sostenible en el largo plazo; ahora, no es clara la estructura de financiamiento para llevar adelante megaproyectos que requieren de recursos significativos.

Esto nos debe llevar a la reflexión que estas grandes apuestas estratégicas son necesarias, pero deben ser miradas con cautela. Principalmente porque requieren de superar un desafío constante para ciudades y países como el nuestro, financiar el progreso, el cual, en muchas ocasiones, se enfrenta a las prioridades de los mandatarios de turno y de las múltiples demandas que se presentan en los territorios.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org 

Columna publicada en Diario ADN, 19 de agosto de 2021