El Concejo de Bogotá D.C llevó a cabo 21 sesiones en el mes de julio, 124 horas de trabajo; en las que se debatieron 20 proposiciones y 1 proyecto de acuerdo de iniciativa de la administración distrital. Entre los temas más debatidos se encuentra, por ejemplo, servicios públicos; sistema unificado distrital de inspección, vigilancia y control SUDIVC; cupo de endeudamiento y finanzas públicas; integración regional; violencia y abuso policial; segunda y tercera línea del Metro de Bogotá; gestión en Canal Capital; y rescate social, entre otros.
En la Comisión Primera Permanente de Plan se realizaron 3 sesiones de control político que abarcaron 12 horas de trabajo, representando un 14% de las sesiones del mes en la corporación. Los principales temas que se debatieron fueron:
Servicios públicos: tarifa del servicio de acueducto y alcantarillado, servicio de alumbrado público y operación de relleno sanitario Doña Juana
- El concejal Manuel Sarmiento manifestó su preocupación por posibles incumplimientos de CGR, operador del relleno sanitario Doña Juana “como resultado de la privatización hay daños ambientales y sociales y altos costos para los usuarios”.
- El citante, concejal Manuel Sarmiento, expresó su intranquilidad por un sobrecosto de 104% en la energía por alumbrado público en Bogotá, la cual consume 14.8 millones de kilovatios al mes.
- Los concejales se mostraron inconformes por las altas tarifas que pagan los bogotanos en servicios públicos; recordaron que en pandemia a los estratos 1 y 2, les cuesta trabajo pagar.
- Los cabildantes hicieron cuestionamientos al tratamiento de lixiviados en el relleno Doña Juana e hicieron un llamado a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP a buscar una solución.
- La directora de la UAESP recalcó la situación causada por Covid-19 y mencionó que con el decreto 441 del 20 de marzo del 2020, se hizo una suspensión temporal de los incrementos tarifarios en Acueducto y Alcantarillado mientras dure la declaratoria de la emergencia sanitaria.
- El debate concluyó con la solicitud del concejal citante de prestar atención a los incumplimientos del operador CGR del relleno Doña Juana y revisar las tarifas de alumbrado público.
Ver más julio 11
Segunda y Tercera línea del Metro en Bogotá D.C.:
- El concejal Carlos Carrillo, explicó que al igual que con la primera línea se incumple la ley 80 y puede llegar a presentarse corrupción en el proyecto. Desearía que se cambiara el contrato para un metro subterráneo.
- Recordó el concejal Carlos Carrillo que en el año 2020 se firmó el convenio 068 para extender la primera línea y para que la Financiera de Desarrollo Nacional estructure los futuros proyectos de la empresa Metro de Bogotá, lo cual preocupa por el control político que la corporación pueda hacerle a una entidad de orden nacional.
- Se cuestionó al ex gerente de la empresa Metro; Andrés Escobar, por reservar más de 2 billones para la adquisición de predios para el proyecto Metro.
- Los concejales expresaron que la segunda y tercera línea no son claras en cuanto a su financiamiento y operación, pese a los anuncios de la administración, debido a que los estudios de factibilidad iniciaron el 19 de abril y solo se entregarán hasta diciembre de 2023.
- Cuando se vayan a ejecutar la 1 y 2 línea del metro, se debe tener en cuenta la densidad poblacional, preocupación por el cumplimiento del cronograma y el problema que generan los predios adquiridos.
- La administración manifestó estar trabajando articuladamente entre las entidades y empresas del sector movilidad; junto a la Secretaría de Planeación, para la primera línea que se encuentra en ejecución como para la segunda y tercera.
- La prefactibilidad de la segunda línea, la hizo la Financiera de Desarrollo Nacional; es una línea que tiene una longitud mayor parte subterránea, tendrá 16 kilómetros y 11 estaciones.
- Para la segunda línea, se tiene un precio Capex al 2021 de $13 billones, con carga máxima de 45.000 pasajeros, cantidad de trenes inicial (23) y para el 2050 (26), y cada tren tendrá 6 vagones.
- Se concluye expresando que no se ve clara la ejecución de la red del Metro.
La Comisión Segunda Permanente de Gobierno sesionó 19 horas, teniendo una ocupación del 14% del total de las sesiones de la corporación con 3 sesiones de control político. Se destacan los debates:
Sistema Unificado Distrital de Inspección, Vigilancia y Control SUDIVC. Conjunto de normas, procedimientos y actividades para mejorar el ejercicio de las competencias de las diferentes entidades que ejercen funciones de inspección, vigilancia y control de manera articulada:
- El concejal Humberto Amín señaló que, el Sistema Unificado Distrital de Inspección, Vigilancia y Control SUDIVC está a cargo de la Secretaría General (decreto 809 del 2019), el cual busca establecer herramientas para la inspección, vigilancia y control, y no se está cumpliendo.
- Los concejales del partido Centro Democrático manifestaron que la información no guarda la confidencialidad necesaria y se sabe con anterioridad los operativos a realizar en la ciudad, se deben sistematizar las actividades e intensificar las condiciones de higiene.
- Se señaló que el SUDIVC se ha visto afectado por la pandemia y la administración hizo un recuento de los operativos realizados; por parte de la administración.
- Se concluyó con la idea de presentar un proyecto de acuerdo, con el fin de fortalecer el SUDIVC.
Ver más julio 12
Violencia y abuso de la fuerza:
- La bancada de Colombia Humana-UP rechazó que se les endilgue culpa, por las manifestaciones y protestas en los portales de TransMilenio.
- Se solicitó desmonte del ESMAD y conformar una comisión de la verdad, para el esclarecimiento de los abusos de la Fuerza Pública y violaciones a los derechos humanos en el marco de las manifestaciones del 28 de abril.
- El concejal Julián Rodríguez Sastoque cuestionó sobre cuáles son las directrices que está recibiendo la Fuerza Pública, al señalar que estos han ha apuntado a defensores de derechos humanos.
- Concejales pidieron esclarecer los actos ocurridos por miembros de la Fuerza Pública y por quienes no se manifiestan de manera pacífica.
- Se debe buscar un diálogo efectivo; entre los actores.
- El debate continuará en otra sesión.
Ver más julio 6
Gestión Canal Capital
- El concejal Emel Rojas de Colombia Justa y Libre, manifestó su preocupación por cómo se está administrado el canal. En el año pasado, se llegó a una tercerización del 74%.
- Se cuestionó el contrato con la productora Rafael Poveda por parte de la mayoría de los concejales, así como la no renovación de ordenes de prestación de servicios de productores, camarógrafos y comunicadores que llevan varios años en el canal.
- Concejales manifestaron que pueden haberse presentado irregularidades en la gestión de Canal Capital. Se habló que hay varias demandas por contratos de trabajo realidad y se mencionó que el Canal debe pagar alrededor de 1.800 millones por ese concepto.
- Se manifestó que no se aprovechó la pandemia para realizar productos pedagógicos y cautivar audiencias a comparación de otros canales como TeleCaribe, TeleAntioquia o TeleCafé donde hubo aumentó de la misma. Se cuestionó el programa Mesa Capital.
- La gerente Ana María Ruíz señaló que el canal pasa por una situación precaria. Existen demandas por contratos realidad de años anteriores, es una de las razones para no renovar contratos. Se comprometió a dar respuesta a los concejales vía derecho de petición, aplicando los términos.
- Al concluir el debate, 17 concejales no se sintieron satisfechos con las respuestas de la gerente del Canal; y firmaron para realizar un debate de moción de observación.
Ver más julio 20
La Comisión Tercera Permanente de Hacienda y Crédito Público ocupó el 43% de las sesiones del mes de julio en la corporación, con 59 horas de trabajo. Fue la comisión que más sesionó durante el mes con 9 sesiones.
Cupo de Endeudamiento y finanzas públicas
- La concejal Sara Castellanos solicitó una explicación sobre la ejecución por parte de la administración de 10.8 billones de pesos, aprobados el año pasado. Con el que se iban a generar 500 mil empleos y se generaron 100 mil a la fecha.
- La bancada del partido Conservador recordó que el rubro del cupo de endeudamiento era: 4 billones para infraestructura de troncales y estaciones; para educación 2,32 billones (20 colegios y cupos universitarios); 1.27 billones en obras de infraestructura vial; 1.62 billones en acciones en atención COVID, Caps Engativá y salud mental; 474 mil millones para seguridad, se planteaba junto al Plan Marshall que impulsarían el empleo, pero se ha quedado corto para el presente año.
- Los concejales de Bogotá Para La Gente manifestaron su preocupación, por el estado de los 18 proyectos de infraestructura.
- Del cupo de endeudamiento aprobado en el 2020, se estableció $1.2 billones para 10 proyectos referentes a TransMilenio y preguntaron los concejales cuál es la proyección a diciembre del presente año del cupo de endeudamiento para TransMilenio.
- La bancada de Bogotá Para La Gente preguntó para cuándo quedaron programados los $784 billones asignados a el Metro. De igual forma, manifestó su preocupación sobre el estado de los 30 proyectos de infraestructura, ya que el IDU tuvo una asignación de $ 320 billones.
- El concejal Edward Arias manifestó que los hospitales no tienen recursos para afrontar la pandemia, con el cupo de endeudamiento se podrían resolver.
Rescate social y económico – Proyecto de Acuerdo No. 265 de 2021.
- De iniciativa de la administración, tuvo como ponentes a la concejal Carolina Arbeláez, al concejal Rubén Torrado quienes presentaron ponencias positivas con modificaciones.
- La concejal Ati Quigua, rindió ponencia negativa argumentando que se debía separar el rubro de 1.1 billones para la operación de TransMilenio de los 770.000 millones para programas sociales.
- Las sesiones estuvieron marcadas por inconformidades al incluir recursos para TransMilenio y, no haberlo mencionado previamente por parte de la Alcaldesa.
- Se pidieron en varias ocasiones verificaciones de quórum, se recordó el brindar garantías necesarias para la discusión de la iniciativa, hubo apelaciones y cuestionamientos por unidad de materia.
- La unificación de las ponencias positivas quedó con una votación de 12 a favor y 3 en contra; en la sesión del 30 de julio.
- El articulado fue votado en bloque en una proposición sustitutiva de los concejales cuyas ponencias fueron positivas; quedando la votación 11 a favor y 4 en contra. Los ponentes manifestaron haber recogido varias propuestas de concejales.
- A la hora de votar la proposición sustitutiva, concejales como Susana Muhamad y Carlos Carrillo, pidieron claridad de lo que se estaba votando.
- El concejal Andrés Forero manifestó durante la votación, que no aprueba recursos que provengan del cupo de endeudamiento; y dado que se sometió en bloque el articulado tenía inquietudes en los artículos 1 y 3, por tanto, votó negativo.
- La concejal Ati Quigua (ponente) mientras le solicitaban votar, expresó que era necesario votar artículo por artículo. Al final de la sesión, junto a la bancada de Colombia Humana – UP y el concejal Carlos Carrillo, manifestaron que el proceso estuvo viciado en su trámite e interpondrán acciones legales.
- El proyectó cambio su nombre a “Por el cual se efectúan unas modificaciones en materia hacendataria para el rescate social, económico, se garantiza la operación de Sistema de Transporte Público y, se dictan otras disposiciones”.
- Se incluyeron alivios tributarios en predial, ICA y rodamiento, a su vez, se incorporó a la clase media y personas con discapacidad en el proyecto, para que no caigan en la pobreza.
- Se adicionaron 100.000 millones para hospitales, no obstante, la otra propuesta del concejal Leal para fondo cuenta para trabajadores de la salud; no fue acogida por la administración.
- La administración en tres meses; deberá presentar un plan para garantizar la sostenibilidad del sistema TransMilenio, el cual no debe depender solamente de la tarifa.
- El proyecto seguirá su curso en plenaria.
Ver más julio 22 – julio 23 – julio 25 – julio 27 – julio 28 – julio 30
En el mes de julio se realizaron 6 sesiones Plenaria, es decir, el 29% del total de las sesiones con 33 horas de trabajo.
Integración Regional
- El concejal Rolando González señaló que de los 748.000.000 pesos asignados a la Corporación Autónoma Regional CAR, sólo se ha ejecutado un 26% y el nivel de giro ha sido de un 7%; afectando la recuperación del Río Bogotá.
- La concejal Carolina Arbeláez indicó que Bogotá ha invertido 38.000 millones de pesos; unos 6.300 millones mensuales que representan un 76%, por tanto, se le debe hacer control político.
- Se escucharon voces de ciudadanos, representantes de organizaciones ambientales, diputados de Cundinamarca y concejales de municipios que harían parte de la Región Metropolitana, quienes manifestaron que en el borrador de la ley orgánica, no hay criterios firmes frente a la protección de la estructura ecológica principal.
- La bancada de Colombia Humana – UP manifestó su inconformismo con el proceso que se adelanta en el congreso; referente a la creación de la Región Metropolitana. Se ha incumplido con la Constitución Política, al no hacer consulta previa con las comunidades.
- La creación de una región metropolitana es positiva para algunos concejales, ya que permite ser eje articulador entre el Distrito y los municipios de la Sabana para abordar problemáticas como la inseguridad, el desarrollo económico y social de manera conjunta e integral.
- María Mercedes Jaramillo, Secretaria de Planeación explicó que hay múltiples dependencias que tienen los municipios vecinos de los servicios que ofrece Bogotá, más de 500,000 viajes diarios se realizan hacia Bogotá desde la región, de los cuales el 50% se generan en Soacha.
- Concluye el concejal Carlos Carrillo que el control político sobre la Región Metropolitana se va a delegar en pocas personas, por tanto, el Concejo no puede perder una de sus atribuciones esenciales.
Ver más julio 14 – julio 18 – julio 31
Rendición de cuentas e impedimentos y recusaciones
- El 26 de julio, la corporación estuvo en el estadio Parque Olaya Herrera de la localidad de Rafel Uribe Uribe; rindiendo cuentas sobre su gestión del primer semestre del año. Durante los primeros meses, se llevaron a cabo 138 sesiones, 45 de ellas para plenaria, 29 para la Comisión de Plan, la Comisión de Gobierno 31 veces y 33 sesiones de Comisión de Hacienda. Se radicaron 316 iniciativas de proyectos de acuerdo y 298 proposiciones de control político.
- El concejal Diego Cancino de la Alianza Verde presentó impedimento para participar en el debate de control Político a la Gerente de Canal Capital Ana María Ruiz. El impedimento no fue aceptado con una votación de 21 a 10.
- Para los proyectos 288 y 294 de 2021 sobre la progresividad de los clubes sociales, campestres y deportivos; se presentaron impedimentos por partes de concejales. Andrés Forero no aceptado por 21 a 14. Diana Diago negado 20 a 14, Germán García aceptado 13 por el sí y 12 por el no. Samir Abisambra con 13 por el no y 12 por el sí, se negó. Sara Castellanos se negó el impedimento con 12 a 11.
- La sesión del 29 de julio se dedicó a resolver la recusación a la presidenta de la Comisión de Hacienda, la cual llegó por parte de una ciudadana de manera anónima, quedó a favor de la concejal Luz Marina Gordillo con 38 votos negando la recusación.
Ver más julio 26 – julio 24 – julio 29
En el mes se radicaron y aprobaron proposiciones para su agendamiento en los siguientes temas: factibilidad en proyectos de infraestructura Av El Rincón, obras del acueducto, gestión integración social, cortes de luz reiterados, soterramiento de redes en la ciudad, Alameda entre parques, condiciones laborales en el SITP, humedal Tibabuyes, estado de la malla vial en Bogotá, desalojos, superación de barreras en salud, situación en portales de TransMilenio, SITP y TransMilenio, violencia contra la mujer, revisión del cumplimiento de los asuntos ambientales con la CAR, en el marco del POT, implementación de acuerdo distritales en Bogotá, entre otros.
Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.