Omar Oróstegui Restrepo
Director Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org
La Encuesta de Percepción y Victimización en la ciudad, que desde hace 20 años realiza la Cámara de Comercio de Bogotá, es un instrumento valioso para medir el comportamiento de la seguridad en la capital. Tiene una riqueza estadística que sirve de insumo para incidir en decisiones clave que permitan mejorar la calidad de vida de los bogotanos.
Días atrás se conocieron los resultados de la encuesta correspondiente al primer semestre de 2018, que arrojó datos interesantes como: 18% de los ciudadanos ha sido víctima de algún delito y la mitad de los casos corresponde a hurto a personas; el raponazo y ‘no darse cuenta’ son los modos predominantes; la mitad de los robos ocurre en calles y avenidas y un 20% en el transporte público. Además, a 4 de cada 10 víctimas de hurto le quitaron el celular.
Llama la atención que en el transporte público bajó el porcentaje de robos respecto al primer semestre de 2017 pero, a pesar de dicha disminución, más de la mitad de los encuestados lo considera un espacio inseguro. Hay que prestarles atención a los robos en calles y puentes peatonales, lugares en los cuales deben fortalecerse las intervenciones. También, hay que repensar las estrategias de seguridad para atender un fenómeno preocupante: el uso del arma blanca.
Nuevamente, los bogotanos se sienten más seguros en el barrio.
Hoy en día, es importante analizar los factores que están afectando la seguridad ciudadana en las capitales del país. A propósito del tema, el próximo 26 de octubre se realizará el foro ‘Seguridad ciudadana en Colombia: retos y perspectivas’ en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede empresarial Salitre. Entrada libre, previa inscripción. ¡Los esperamos!
* Columna de opinión del director publicada en el Diario ADN