Fue evidente la división de los Concejales durante el debate de control político realizado por el Partido de la U acerca de la Política Distrital para la población de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBTI).
A pesar de que en Bogotá existen políticas públicas para la juventud, familia, mujer y género, seguridad alimentaria, discapacidad, afro descendientes, vejez, indígenas y LGBTI. Según un estudio de la Universidad Nacional, esta última es la única de las políticas que ha tenido un buen progreso en la ciudad, pues la otras se han desarrollado como programas residuales.
La concejala Clara Lucía Sandoval (PU) citante del debate destacó que el Gobierno Distrital no debe centrar sus recursos a favor del desarrollo de una política pública para un sector particular y que así como la campaña “En Bogotá se puede ser” tuvo gran publicidad y apoyo económico, se deberían hacer campañas en esa misma proporción en otros temas como paternidad responsable o prevención del consumo de drogas.
Por su parte, el concejal Ramírez (PIN) manifestó que a mediados de 2012 se hablaba de 100 personas pertenecientes a esta comunidad que trabajaban en la Administración Distrital y criticó los recursos destinados a “La semana de la diversidad sexual” en la que se realizaron eventos, entre ellos un concierto del grupo Monsieur Periné.
Finalmente, la concejala Angélica Lozano (PR) destacó que la política pública para esta población es una iniciativa de carácter nacional y que el buen desarrollo que ha tenido en el Distrito se debe a que esta mejor formulada y con un excelente diseño institucional por lo que sus efectos son medibles fácilmente. Así mismo, no puede dejarse de lado que según la firma Econometría el 98% de las personas LGBTI ha sufrido discriminación en Bogotá, por ende es indispensable continuar con una política pública que contrarreste esta situación.