¿Qué expuso el concejal?
El pasado jueves 15 de octubre, el concejal Juan Carlos Flórez realizó un debate de control político sobre la situación que viven los taxistas y los usuarios en el Distrito Capital.
En primer lugar, el concejal habló de la cantidad de dinero que mueve el negocio de los taxis en Bogotá con una cifra de aproximadamente unos 2,5 billones de pesos al año, cifra que en su consideración está concentrada en muy pocas manos, lo cual lo convierte en un oligopolio que debería someterse a la regulación estatal.
Seguido de ello, Flórez describió que en los eslabones más débiles de la cadena del negocio de los taxis en Bogotá, se encontraban los usuarios y los conductores de taxis, pues son aquellos que sufren las consecuencias de cómo está estructurado el sistema en Bogotá. Mientras que el usuario no tiene de su lado ninguna protección estatal, los conductores no pertenecen al gremio de los transportadores y sus condiciones laborales son adversas. Por ejemplo, en promedio un taxista trabaja 13 horas y genera en promedio 50 mil pesos netos día.
Así, el concejal denunció que la regulación del servicio de taxi es inadecuada e ineficiente, por lo que propuso que el servicio de taxi se modernice y se mejore mediante la regulación estatal.
Adicionalmente afirmó que existe una flota de más de 50 mil taxis en la ciudad, cuando en realidad la ciudad debería soportar una cantidad de 36 mil taxis, es decir que existe una sobreoferta de 1 5mil taxis aproximadamente. Esto ha ocurrido por la valorización del cupo del taxi, el cual en 10 años se ha incrementado un 300%.
Sumado a esto, con la falta de regulación apareció la competencia: taxis blancos, Uber, Uber X y otras plataformas tecnológicas. El concejal se refirió a estas plataformas como ilegales, porque no se encuentran contempladas bajo la ley y porque representan una clara competencia desleal para los taxistas.
Finalmente, insistió en la importancia de la tecnología en la modernización y en la mejora del servicio.
¿Qué respondió la Administración?
Debido a la ausencia de quórum en la Comisión de Hacienda y Crédito Público y a la ausencia de algunos miembros citados de la Administración, el debate fue aplazado.
¿Qué viene?
Se realizará la continuación del debate, en el cual se espera que los citados tales como: la Secretaría Distrital de Movilidad, la Secretaría Distrital de Ambiente, Transmilenio, Secretaría de Desarrollo Económico y el Instituto para la Economía Social estén presentes para dar respuesta ante dicha problemática que aqueja la ciudad.