LAS FALLAS EN EL MODELO DE RECOLECCIÓN DE BASURAS, FUERON ADVERTIDAS

Concejales y miembros de la Administración discutieron las razones de los perjuicios ocasionados por el nuevo modelo de aseo. Las opiniones a favor y en contra fueron protagonistas durante el debate citado por las bancadas del Movimiento Mira, el Partido de la U y Cambio Radical en el Concejo de Bogotá.

El nuevo modelo de recolección se fundamenta en improvisaciones técnicas y financieras que no atienden las demandas de los ciudadanos, no permiten la obtención de los fines deseados, no disminuyen las tarifas en los términos acordados y no dan garantías a la población recicladora. (H.c Jairo Cardozo (Mira)).

Por ende, los grandes beneficiados con el tema, siguen siendo las empresas privadas. Con los nuevos contratos firmados obtienen una renta fija mensual y no están obligados a cambiar los vehículos con los que prestan el servicio. El sistema que se puso en marcha con el objeto de dar cumplimiento a la sentencia de la Corte, no incluye a los recicladores en el proceso. (H.c Clara Sandoval (PU))

Además, la Superintendencia de Servicios Públicos no autorizó las volquetas para la recolección, y su uso, pone en riesgo la vida de los trabajadores, porque no cumplen con normas de seguridad industrial. A esto se suma, la urgencia manifiesta decretada para adquirir nuevos vehículos, figura que no puede ser usada para estas decisiones. (H.c Clara Sandoval (PU))

La responsabilidad recae directamente sobre la Administración Distrital y el alcalde Gustavo Petro es el encargado de responder por el fracaso. Desde su anunció, la Corporación advirtió sobre los costos financieros, sociales, ambientales y legales del proceso. Ahora, los órganos de control encargados, Contraloría, Personería, Procuraduría;
deben intervenir para evitar que se sigan cometiendo más irresponsabilidades. (H.c Roberto Hinestrosa (CR))

Sin embargo, los planes del Distrito cuentan con el respaldo de la bancada del Polo Democrático, que reconoce los errores durante la ejecución primaria del modelo pero confía en que se harán los ajustes necesarios para cumplir con eficiencia el plan y sacar adelante la propuesta de preservación ambiental. (H.cs Álvaro Argote y Celio Nieves (PDA)).

Por su parte, María Mercedes Maldonado, secretaria de Hábitat, admite las fallas cometidas, por problemas en la organización del operador público, la confusión de roles entre la Empresa de Acueducto y Aguas de Bogotá y la falta de coordinación en el esquema de recolección de basura.

Pero, el gerente de la EAAB, Diego Bravo concluye que lo fundamental es tomar el control del servicio sin importar quien lo presta, porque eso garantiza los ingresos y le permite a la ciudad hacer efectivas las políticas, el Plan de Desarrollo y cumplir las obligaciones de la Constitución y de la Corte Constitucional.