El 2015 inició en el Concejo de Bogotá con un debate para tratar el tema de la situación y atención a esta población.
El año inició con un debate citado por las bancadas del MIRA, la Liberal y la Alianza Verde dentro de la Comisión de Gobierno para tratar el tema del habitante de calle. Este debate de control político se llevó a cabo el 12 y 19 de enero.
¿Qué expusieron los concejales citantes?
La situación actual del habitante de calle está enmarcada por una problemática de exclusión, acompañado de unas altas tasas de mortalidad.
Adicional a esto, se manifestó que los programas de asistencia brindados por la “Bogotá Humana” presentan graves problemas en su funcionamiento. Por ejemplo, según el concejal de la Alianza Verde Hosman Martínez , en lo que respecta al kit de aseo, hay un detrimento con lo que se debe dar para garantizar sus condiciones de salubridad.
Luego el debate se desarrolló a partir de los siguientes puntos:
- Censo poblacional de los habitantes de calle
- Incumplimiento con leyes y acuerdos pactados con anterioridad
- El asistencialismo
Respecto al primer punto, fueron constantes las denuncias de los cabildantes al exponer que desde 2011 no se ha realizado ninguna actualización de dicho censo, el cual identificó alrededor de 9.614 habitantes de la calle.
En cuanto al incumplimiento de las normas, el Concejo de Bogotá manifestó su interés por el mejoramiento de la calidad de vida del habitante de calle, sin embargo los avances hacia la creación de una política pública consolidada parecen insuficientes: no existe integralidad con programas de salud mental, inclusión laboral y rehabilitación, entre otros.
Por último, se manifestó que frente al enfoque asistencialista en los programas de la Administración con relación a esta población, se ha generado un efecto contrario al esperado, generando un fenómeno de dependencia a los servicios prestados por el Distrito.
Así mismo se ha aumentado, tal como lo manifestó el concejal Armando Gutiérrez del Partido Liberal, la presencia de este grupo poblacional en la ciudad, puesto que ya no se concentran solo en el centro, en localidades como Bosa, Kennedy, Suba, Barrios Unidos y Chapinero, generando problemas tales como la ocupación del espacio público.
¿Cuál es la posición de la Administración?
La Secretaría de Integración Social, por su parte, explicó los factores principales por los que se genera la habitabilidad en la calle, resaltando el consumo de estupefacientes como una de las raíces del problema. Enfatizó que el 61,1% de los habitantes consume marihuana, el 78.8% bazuco y el 82.8% cigarrillo.
Igualmente, la Secretaría de Integración Social expuso la problemática de aglomeración de los habitantes de calle; las localidades de Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo, Chapinero, Barrios Unidos, Engativá, Rafael Uribe Uribe y la periferia de la ciudad, son las más afectadas. Aseguró además que dichos espacios son utilizados para la venta y consumo de drogas psicoactivas.
Explicó que la atención a los habitantes de calle, está consagrada bajo el modelo de atención de Territorios Saludables, el cual se compone de los siguientes programas: los Centros de Atención Médica a Drogodependientes CAMAD, atención en los territorios, atención en centros de protección salud, aseguramiento y la provisión de servicios de red. Se resaltaron los servicios de los CAMAD, puesto que se cuenta con 15 de ellos, de los cuales cuatro se centran en la atención de habitantes de calle.
¿Qué va a pasar?
- La Administración se comprometió a adelantar la actualización del censo poblacional de habitantes de calle para 2016.
- En cuanto a la integralidad y establecimiento de la política pública, aseguró que debe fortalecerse la capacidad institucional, la comunicación intersectorial y con los mismos habitantes de calle, además de buscar asociaciones con el sector privado.
- Como meta de corto plazo, se comprometió a atender en su totalidad, la necesidad de albergues de los habitantes de calle de la tercera edad.
El Programa Concejo Cómo Vamos realiza seguimiento a la labor del Concejo de Bogotá. Con estos resúmenes de los principales debates le entregamos a la ciudadanía, información relevante para que conozca la importancia de los temas que se desarrollan en el Concejo de Bogotá.