¿Medidas de movilidad?

Las medidas adoptadas para la movilidad y mitigar los impactos de las obras en la ciudad llaman la atención en los primeros días del 2022.

Incentivar el uso de carro compartido, extender la restricción del pico y placa y promover alternativas sostenibles como el transporte público y la bicicleta, parecen ser las mismas opciones a las que han recurrido años atrás para solucionar la movilidad en Bogotá. Todo lo anterior cobra relevancia si se considera el grado de satisfacción que tienen los capitalinos con los modos de transporte que utilizan.

Según los resultados de la encuesta virtual #miVozmiCiudad publicados en marzo de 2021, el 32% de los encuestados usó el bus, buseta o colectivo como principal medio de transporte para ir a su trabajo o estudio. Le siguió TransMilenio (22%), el carro particular (12%) y la bicicleta (13%). Sin embargo, 4 de cada 10 personas dijo sentirse insatisfecho con el modo de transporte que utilizan.

Ahora, un factor que puede determinar el éxito o fracaso para desincentivar el uso del carro particular es la seguridad en los medios alternativos. Por un lado, el hurto a bicicletas, según las cifras de la Secretaría de Seguridad, se redujo con respecto al 2020 en un 11,6% entre enero y noviembre de 2021. Sin embargo, opciones como TransMilenio pueden ser cada vez más hostiles: comparado con el 2020, el hurto en las modalidades de atraco y raponazo aumentaron 9,3% y 18,9% de enero a noviembre.

En este sentido, las medidas para la movilidad que sean tomadas para atender las necesidades de los ciudadanos también deben considerar factores en materia de seguridad, para así poder impulsar e incentivar el uso de los demás medios alternativos y sostenibles en la ciudad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 20 de enero de 2022