No es solo aglomeración

Cuando se empiezan a generar expectativas de una recuperación, el avance del virus y el lento proceso de vacunación, ponen de nuevo en riesgo a la ciudad para responder a la pandemia y puede llegar a profundizar problemas sociales y económicos.

Una de las principales causas que se han posicionado como transmisor del virus, es la aglomeración; un tema relacionado a la densidad, donde Bogotá tiene una alta tasa en comparación con otras ciudades como se evidenció en un estudio realizado en 2018 por Stephen Wheeler en la revista “Journal of the American Planning Association”. Sin embargo, el informe realizado por ONU-Hábitat Ciudades y Pandemias. Hacia un futuro más justo, verde y saludable”, demuestra que de forma empírica y categórica no hay una relación estadística, ni siquiera medianamente significativa, entre densidad y contagio.

Según el estudio, el problema radica en la desigualdad y da cuenta de que ciudades con menores índices de pobreza, desigualdad y exclusión, junto con mejor infraestructura de vivienda y servicios, como Tokio y Los Ángeles, han podido contener mejor el contagio.

Según el Coeficiente de Gini, realizado por el DANE (2019), Bogotá es la tercera ciudad más desigual del país con 0,513, superada solo por Quibdó (0,562) y Riohacha (0,539).  ¿Podría la crisis sanitaria, que estamos viviendo hoy, llegar a tener relación directa con la desigualdad? Debemos preguntarnos, además: ¿estamos proyectando que a largo plazo se puede llegar a profundizar este problema? En consecuencia, esta crisis nos deja menos preparados para futuras pandemias, siendo un círculo vicioso, del cual tendremos desafíos.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos. 

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 22 de abril de 2021