NO HAY LICITACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE BASURAS EN BOGOTÁ

El proceso de licitación para la recolección de basuras en Bogotá continúa en la agenda de debate del Concejo. El detrimento patrimonial que ha sufrido la ciudad en los últimos años es producto de una deficiencia en la gestión administrativa. Los encargados del desarrollo del debate fueron el Partido de la U, Cambio Radical, Partido Verde, Mira y Polo Democrático Alternativo.

Los concejales Orlando Parada y Clara Lucia Sandoval, voceros del Partido de la U, fueron enfáticos al afirmar que la Unidad Administrativa de Servicios Especiales no tiene facultades para otorgar prorrogas en las zonas de uso exclusivo, que caducaron en el año 2011 por vencimiento de términos, reflejo de un proceso de planeación ineficiente.

Durante la posesión del gabinete de la actual administración, el alcalde Gustavo Petro anunció que en un periodo de tres meses se abriría una nueva licitación para el manejo de basuras con la incorporación de los recicladores, tal como lo dispuso la Corte Constitucional. Sin embargo aún no se conocen avances sobre el tema y Bogotá sigue pagando las consecuencias.

Por su parte los concejales del PDA, Celio Nieves y Álvaro Argote resaltaron que es importante estructurar una política pública y un modelo de recolección completo para la ciudad, debido a que, la nueva contratación podría costar alrededor de $2.5 billones de pesos. A su vez, el cabildante Santiesteban (PDA), solicitó que se incorpore a los más de 11.000 recicladores del Distrito, que se garantice una cobertura del 100% y que se construyan los 60 puntos de acopio y 6 parques de reciclaje, para recoger las 2.350 toneladas de residuos que se producen en Bogotá.

El Partido Verde, a través del concejal Antonio Sanguino, denunció que la ciudad ha perdido 4.000 millones de pesos en estudios y consultorías para una licitación que no se ha ejecutado y la situación de Urgencia Manifiesta decretada por la Administración le ha generado una ganancia de $76.000 millones de pesos a los actuales operadores.

De acuerdo con el cabildante, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico informó que la UAESP no tuvo en cuenta el número de suscriptores del servicio para aplicar la metodología tarifaria y además es incompetente para asignar las zonas de exclusividad porque excluyen a los recicladores del proceso.

El debate fue aplazado porque el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Diego Bravo, no se encontraba presente en el recinto.