Nuevo Concejo de Bogotá: retos y relación con la Administración

Publicado el: 19 febrero, 2020


Además de estudiar y dar trámite al Plan de Desarrollo Distrital, la Corporación debe elegir, en los próximos meses, al Contralor y al Personero Distrital. Le esperan, así mismo, numerosos debates de control político en temas clave de ciudad.

 

El Concejo de Bogotá 2020-2023, compuesto por 21 concejales reelectos y 24 caras nuevas, se enfrenta a innumerables retos en los próximos 4 años. Uno de los principales desafíos, a corto plazo, es estudiar y dar trámite al Plan de Desarrollo que presentará la Administración distrital, así como la correspondiente armonización del presupuesto.

De igual forma, el Cabildo tendrá que elegir al Contralor de Bogotá y al Personero Distrital, proceso que está previsto para el mes de mayo.

Otro de los retos que tiene la Corporación en estos primeros meses es evacuar una gran cantidad de debates de control político propuestos por las diferentes bancadas. Entre los temas están la seguridad y movilidad de la capital, abuso de autoridad durante movilizaciones, ESMAD, producción y suministro de agua, manejo de residuos sólidos del relleno Doña Juana, calidad del aire, actividades taurinas, contratación de las alcaldías locales, economía naranja y comercialización de fauna doméstica y silvestre, entre otros.

La relación del Concejo con la Alcaldía

Aunque la Alcaldesa Claudia López no tiene una coalición de gobierno mayoritaria en el Concejo, cuenta con las colectividades Alianza Verde y Polo Democrático Alternativo (16 concejales en total).

La mayoría de los partidos políticos del Cabildo decidieron optar por la independencia frente a la Administración. Las bancadas declaradas como independientes son: Colombia Justa Libres, Bogotá Para la Gente, Centro Democrático, Partido Liberal, MIRA, Partido Conservador, Partido de la U y Coalición Colombia Humana UP Mais (25 concejales en total). A esta condición puede renunciarse un año después de su declaratoria y solo por una vez.

Por su parte, el único partido que se declaró en oposición a la Administración fue Cambio Radical, cuya bancada en el Concejo consta de 4 concejales.

Así quedó compuesto el Concejo Distrital

Los partidos más más votados en los comicios del 27 de octubre de 2019 fueron la Alianza Verde, con 569.940 votos, seguida del Partido Liberal, con 331.794 votos, y el Centro Democrático, con 261.423 votos.

Por su parte, si no se cuenta a Carlos Fernando Galán -quien en la carrera a la alcaldía obtuvo 1.022.874 votos- el concejal más votado fue Sara Castellanos, del Partido Liberal, con 36.020 votos, seguida de Samir Abisambra, del mismo partido, con 35.351 y Diego Cancino, de la Alianza Verde, con 34.964 votos

En este sentido, son 11 las bancadas que conforman la Corporación: 2 bancadas mayoritarias (Alianza Verde y Partido Liberal), 7 bancadas minoritarias (Cambio Radical, Colombia Justa Libres, Bogotá Para la Gente, Centro Democrático, Partido Conservador, Polo Democrático Alternativo y Coalición Colombia Humana UP – MAIS) y 2 bancadas unipersonales (MIRA y Partido de la U).

Por otra parte, este es el Concejo de Bogotá con mayor número de curules ganadas por mujeres. Aunque siguen siendo minoría, el nuevo cabildo está constituido por 15 mujeres y 30 hombres.

El partido que más crecimiento tuvo, respecto al periodo pasado, fue Alianza Verde: pasó de tener 6 curules a 12, doblando su representación en el Cabildo. Por el contrario, el partido que más curules perdió fue Cambio Radical: pasó de 9 curules a 4.