Participación y empatía

El balance de las últimas semanas arroja altos niveles de ocupación UCI, contagios y muertes. Por otro lado, en el ámbito social y político, marchas y bloqueos, sumado a los últimos reportes del DANE sobre pobreza, desigualdad y empleo, no aportan a la esperada recuperación.

La última encuesta virtual #miVozmiCiudad, realizada por Bogotá Cómo Vamos en febrero, dio cuenta que solo el 21% de los encuestados consideró que las cosas van por buen camino; aumentar los niveles de confianza y optimismo, se convierten en un reto para la ciudad. Teniendo en cuenta ello, Bogotá puede trabajar alrededor de tres ejes para ayudar hacia la recuperación: participación, diálogo y empatía.

Es el momento de ampliar la vinculación de la ciudadanía con los asuntos públicos, donde cada actor toma la bandera de proponer y aportar a los problemas comunes. Para esto, el diálogo es la forma y, para ello, es necesario crear los escenarios, reglas y la inclusión de actores, que permitan dar un siguiente paso en la construcción de ciudad después del descontento ciudadano.

Finalmente, la empatía, desde un sentido político y social, que le permite al gobierno ponerse en el lugar de la ciudadanía y viceversa. La empatía es el punto de encuentro de las necesidades y deseos de cada actor; solo de esta forma podremos llegar a una recuperación que se fundamente en valores y principios que sirvan de pilares de las nuevas medidas, políticas, programas y acciones de recuperación de la ciudad. Estoy convencido que Bogotá cuenta con los recursos, personas e instituciones para empezar una recuperación soportada en estos pilares.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 20 de mayo de 2021.