Percepción y ciudad, en tiempos de pandemia

Los últimos resultados de la encuesta virtual #miVozmiCiudad, presentados en días pasados por Bogotá Cómo Vamos, dan cuenta de dos percepciones de ciudad: una, muestra cómo se siente la población joven, mientras que la otra, desde la perspectiva de los mayores de 55 años, expone un panorama diferente.

La nueva fase de #miVozmiCiudad, preguntó sobre temáticas que van desde seguridad ciudadana hasta la satisfacción con el empleo. Los resultados, en términos generales, arrojan un clima de opinión deteriorado y bajos niveles de optimismo. Un poco menos de la mitad de los encuestados dijo sentirse orgulloso de su ciudad y el 25% consideró que en 5 años las cosas van a estar mejor que hoy.

Ahora, si bien el 66% aseguró haber comido por lo menos 3 veces al día, sólo el 8% de las personas manifestó que las cosas van por buen camino. Además, el 46% afirmó haber perdido el empleo a causa de la pandemia. Estas respuestas son consistentes con el hecho de que únicamente el 16% aseguró que su situación económica mejoró durante el último año; y, en congruencia con lo anterior, 4 de cada 10 personas dijo sentirse pobre.

Desde luego la encuesta muestra datos positivos. Casi 7 de cada 10 personas dijo estar vacunada y más de la mitad aseguró no haber sido víctima de algún delito. Sin embargo, podría decirse que dichos resultados, aún no tienen el impacto deseado en la población; el 41% de los encuestados manifestó estar satisfecho con el proceso de vacunación y sólo el 4% dijo sentirse seguro en la ciudad.

Lo anterior se vuelve complejo si se pone el foco en la población joven. Las personas entre 18 y 25 años fueron quienes más dijeron haber perdido su empleo a causa de la pandemia (52%); 6 puntos porcentuales (p.p.) más que el promedio general y 11 p.p. por encima de los resultados arrojados por los mayores de 55 años. Por otro lado, los jóvenes reportaron el resultado más alto de pobreza subjetiva (47%) y los mayores de 55 años (39%) el más bajo. Así mismo, los efectos en la salud mental los sintieron más los jóvenes; mientras que un 23% aseguró que su salud mental está mejor hoy comparada con el inicio de la pandemia, el 36% de los mayores de 55 años así lo afirmó.

Ahora, la precariedad de las condiciones económicas y sociales en términos de empleo, auto percepción de pobreza y seguridad, en parte causadas por la pandemia, pueden ayudar a entender la baja aprobación de la gestión de la alcaldía; sólo el 19% calificó como buena la gestión de Claudia López para el periodo en el que realizamos la encuesta. Precisamente, fueron los jóvenes quienes más evidenciaron esa insatisfacción con un 14%, mientras que, entre la población mayor de 55 años (22%) se contó con la mayor aprobación.

Desde Bogotá Cómo Vamos estamos convencidos que la percepción, y en cómo se sienten los ciudadanos, es donde se refleja el impacto de las políticas públicas para mejorar la calidad de vida. Entonces es en la forma en cómo se perciben las personas y su relación con el territorio, donde trasciende la estructura institucional y cómo la ciudadanía conversa con ella. Si un buen desempeño en la planeación, cumplimiento y ejecución de los planes de desarrollo no se refleja en una población, que encuentra en su ciudad un buen lugar para vivir, podríamos entender que los esfuerzos institucionales están perdiendo su foco en el ciudadano.

El llamado a la acción es entonces para que, desde el liderazgo de los diferentes actores de la ciudad, se fortalezca el camino que nos guíe hacia una ciudad más agradable, más segura y hacia mejores perspectivas de futuro, poniendo el sentir de la ciudadanía en el centro de la conversación.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org 

Columna de opinión publicada en Periódico EL TIEMPO, 19 de octubre de 2021