El 2021 viene con la promesa de reactivación económica. Llega un momento clave, desde lo público, con la presentación del presupuesto para el próximo año; cuya propuesta asciende a 23,9 billones de pesos, con un 80% de los recursos destinados a inversión, buscando apalancar una proyección del 4% de crecimiento de la economía bogotana.
El Proyecto de Acuerdo es coherente a lo que ha planteado la administración, tanto en sus rubros de gasto como de inversión. Así como se esbozó en el Plan Distrital de Desarrollo 2020- 2024 y en la propuesta de cupo de endeudamiento, los recursos de este presupuesto prioriza: movilidad, educación y salud, teniendo de forma agregada el 71% de los recursos proyectados. Estos serán destinados principalmente a realizar obras de infraestructura; una propuesta que ha sido implementada por diferentes gobiernos locales e internacionales, como salvación para crear empleo y dinamizar la economía.
En el marco del presupuesto 2021, hay algunos interrogantes que son necesarios que la administración pueda esclarecer: ¿por qué sectores como seguridad y hábitat no cuentan con una inversión superior al 3% cada uno?; ¿por qué hay un uso aproximado del 13% del presupuesto en vigencias futuras?; ¿cómo se relacionaron y calcularon que las inversiones en infraestructura pueden crear más empleos reales?. Ahora, los sectores más afectados durante la pandemia fueron servicios, comercio e industria, ¿cómo se relaciona este presupuesto con volver a impulsar sectores claves para el empleo y la economía de la ciudad?.
Por. Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos.
Columna publicada en Diario ADN, 26 de noviembre de 2020