Este 19 de abril de 2022, la mesa directiva de la Comisión Segunda de Gobierno del Concejo convocó una audiencia pública en el Palacio de los Deportes, para escuchar a la ciudadanía sobre el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana. A este espacio asistieron: la alcaldesa Claudia López; secretarios de su gabinete; el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García; Concejales tanto de la capital como de municipios aledaños, Alcaldes y Ediles de las distintas localidades, representantes de gremios, y población en general.
La sesión fue inaugurada por el presidente de la Comisión de Gobierno, Nelson Cubides, quien señaló la importancia que en el Cabildo Distrital se lleve a cabo la discusión sobre el nuevo esquema regional que plantea la Ley Orgánica 2199 de 2022 aprobada en el Congreso de la República, la cual le da vía libre a la construcción de la Región Metropolitana.
Así mismo, el presidente de la Mesa Directiva de la Corporación, Samir Abisambra, mencionó que este espacio fue convocado para que tanto la administración como las entidades regionales escucharan la percepción de la ciudadanía sobre este tema.
La alcaldesa Claudia López expuso que la Región Metropolitana es una deuda histórica de las entidades regionales y del Distrito con la ciudadanía, debido a que el proceso de integración lleva más de 60 años. En este sentido, resaltó que el número de habitantes de Bogotá y Cundinamarca representan el 20% de la población total de Colombia y su producción aporta alrededor de un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) del país, lo que evidencia la importancia de tener una gobernanza articulada para incentivar el potencial que ya tiene la región.
Afirmó que, a diferencia de otros esquemas de integración en el país, la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, no busca solamente resolver los problemas conurbanos, sino plantear soluciones institucionales conjuntas que tengan como prioridad el bienestar y la calidad de vida de los más de 10 millones de habitantes de la región. Reiteró, en varias oportunidades, que este proceso no implica ni la adhesión, ni la anexión de otros municipios a la ciudad, por lo que un fallo de la Corte Constitucional declaró que no es necesaria la consulta previa en las entidades territoriales que decidan ser parte de esta figura de integración, pero que tanto el departamento como el Distrito han abierto espacios de conversación para escuchar a la ciudadanía.
Mitos de la Región Metropolitana, según la Alcaldía Mayor
La alcaldesa Claudia López realizó las siguientes aclaraciones sobre el esquema de integración que plantea la Ley Orgánica 2199 de 2022, debido a los mitos que han surgido frente a este tema:
- No se van a crear ni aumentar los impuestos en Bogotá y en los demás municipios de Cundinamarca.
- No se le van a quitar competencias ni a los Concejos Municipales ni a la Asamblea Departamental.
- No busca ir en contra de la descentralización constitucional. El gobierno nacional es el que va a ceder competencias y otorgar autonomía a la Región Metropolitana.
- El director/a de la Región Metropolitana podrá ser sujeto de control político por parte de los concejos municipales y la Asamblea de Cundinamarca.
¿Qué dijo la ciudadanía?
Para esta audiencia se inscribieron 119 personas para intervenir, pero solo asistieron 30, entre las cuales se encontraron concejales y líderes de los municipios de Madrid, Facatativá, Funza, entre otros; ediles y presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de las localidades de Barrios Unidos, Sumapaz, Engativá, Chapinero y Ciudad Bolívar; además de personas que viven en los “municipios dormitorio” y trabajan en Bogotá.
Una de las preocupaciones transversales en la mayoría de las intervenciones fue la falta de participación que, según los ciudadanos, tuvo la formulación de la Ley Orgánica 2199 de 2022. Según ellos, se convocaron pocos espacios de socialización y concertación con los habitantes de la ciudad y los municipios. Al respecto Héctor Henry Lorenzana, líder de la comunidad indígena muisca de Suba, expresó que es inconstitucional que quieran cercenarles los derechos a las comunidades para poder decidir sobre sus territorios a través de la consulta popular, como quedó establecido en la ley.
Así mismo, algunos de los ciudadanos que intervinieron expresaron su inconformidad con respecto a que el Congreso haya mantenido a la Corporación Autónoma Regional (CAR) como la entidad de protección ambiental de la región en el marco de esta Ley Orgánica, puesto que se han presentado varios cuestionamientos en contra de ella. En la misma línea del tema ambiental, líderes comunales denunciaron que “los verdaderos intereses para crear la Región Metropolitana son para beneficiar a gremios constructores…”
Los ciudadanos también se refirieron a la importancia de implementar este proceso de integración de una manera más concertada. Donde no se vean afectados aspectos como la identidad y la relación que tienen los habitantes con sus territorios, se mejore la movilidad, no aumente el precio de la vivienda, se incentive la producción del campo protegiendo a los campesinos, se cuide la estructura ecológica principal y se genere una relación de reciprocidad en donde la carga no caiga ni sobre Bogotá ni sobre los municipios de la Región Metropolitana.
¿Qué respondieron las Secretarías Distritales?
Felipe Jiménez, secretario de Gobierno, resaltó la importancia que tiene la Región Metropolitana para Bogotá y Cundinamarca, siendo éste un esquema que va a impulsar la autonomía de la región, dado que el gobierno nacional va a aportar 70 mil millones anuales para implementar los seis instrumentos de planificación estipulados en la Ley 2199. El secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, mencionó que este proyecto de integración es una gran apuesta para la movilidad regional, porque contempla proyectos como la ampliación de vías y la construcción tanto del RegioTram de occidente como el del norte.
Finalmente, la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, respondió que no es cierto que la Región Metropolitana busque darle prioridad a la movilidad por encima de la protección del medio ambiente, sino por el contrario, tiene una visión integral del cuidado e intervención de lo que se va a denominar Estructura Ecológica Regional. Para concluir, la secretaria de Planeación, María Mercedes Maldonado, aclaró que la discusión que se está dando no es para reformar una ley que está en trámite y que ya fue sancionada, sino que se están generando acuerdos con los concejos municipales, del Distrito y la Asamblea Departamental para implementar este nuevo esquema regional.
¿Cuándo será la próxima audiencia pública?
La mesa directiva del Concejo citó a audiencia pública y plenaria para el 20 de abril en el marco del Proyecto de Acuerdo 163 de 2022 «Por medio del cual se aprueba el ingreso del distrito capital a la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca y se dictan otras disposiciones«. Esta será nuevamente en el Palacio de los Deportes a las 9:00 a.m.
¿Quieres conocer más? Ingresa y mira en detalle la discusión aquí.
Audiencia Pública del 19 de abril de 2022
Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.