La Administración, por medio de la Secretaria de Ambiente Susana Muhamad, expuso varias preocupaciones y expresó que, debido a las mismas, había retirado su apoyo al articulado.
El pasado 24 de febrero se llevó a cabo el segundo debate en Plenaria sobre los proyectos de acuerdo No. 268, 278 y 282 de 2014, que se encontraban represados, sobre publicidad exterior visual en el Distrito Capital.
¿Qué expusieron los concejales?
El concejal Jorge Durán Silva, vocero de la comisión accidental, aseguró que los tres proyectos de acuerdo sobre la mesa, uno de autoría de Marco Fidel Ramírez, concejal de Opción Ciudadana, uno de autoría de Cambio Radical y el Partido de La U, y otro de autoría de la Administración, demuestran que existe un consenso ante la necesidad del establecimiento del Sistema Integrado de Información de Publicidad Exterior Visual del Distrito Capital –(SIIPEV) que regule de manera efectiva la colocación de elementos de publicidad exterior visual, y establezca un sistema de información público y de libre acceso.
Para el concejal Darío Fernando Cepeda, autor de uno de los proyectos, el establecimiento del SIIPEV es necesario para reducir la invasión del espacio público por parte de vallas, pendones, pasacalles y otras formas de publicidad visual exterior. El cabildante resaltó que la Administración acompañó las mesas de trabajo que acordaron el articulado junto con el Concejo y los valleros tras más de 40 reuniones.
El concejal Álvaro Argote hizo manifiesta su preocupación ya que, desde su punto de vista, se estaban favoreciendo mediante los proyectos de acuerdo represados intereses particulares por encima del interés general, toda vez que el proyecto no contribuía en lo más mínimo al mejoramiento de las condiciones medioambientales de la ciudad, pero sí se conformaba con las aspiraciones y la voluntad de los valleros.
¿Qué responde la Administración?
La Administración, por medio de la Secretaria de Ambiente Susana Muhamad, expuso varias preocupaciones y expresó que, debido a las mismas, había retirado su apoyo al articulado.
En primer lugar la Secretaria dijo estar preocupada porque, en su concepto, el proyecto de acuerdo no garantiza la libre competencia. Esto debido a la provisión que establece un plazo de dos días –en su concepto, un término irrisorio- para que una empresa que no estuviera previamente autorizada en el SIIPEV pida una autorización a la Secretaría de Ambiente para realizar anuncios restringiendo los permisos para publicidad visual exterior a aquellas empresas que ya hayan sido autorizadas, y cerrándole el mercado a nuevas compañías que quisieran competir.
En el concepto de la Administración, esta provisión, junto con aquella que autoriza que los anunciantes permanezcan en el espacio público hasta dos meses después de que expiren sus permisos, permitiría que los valleros permanezcan en el espacio público indefinidamente.
La Secretaria expresó que el acuerdo no generaba ningún cambio sustancial que mejorara la situación del espacio público frente a la normatividad vigente. Además, resaltó que las verdaderas modificaciones del acuerdo privilegiaban intereses particulares y generaban desorden antes que dar solución a la problemática de la publicidad exterior visual.
¿Qué viene?
El artículo octavo, que hubiera permitido que la Secretaría de Ambiente adelantara mediante procesos de selección los estudios necesarios para garantizar imparcialidad y objetividad, determinar la zonificación ajustada al Plan de Ordenamiento Territorial y demás normatividad vigente, fue excluido por los concejales del proyecto.
Por tanto, el proyecto de acuerdo pasa a sanción del Alcalde con la exclusión del artículo octavo. La Secretaria de Ambiente expresó que correspondía a ella y a la Secretaría General rendir concepto al Alcalde Mayor y dejó entrever que podría potencialmente objetarse el proyecto de acuerdo, lo cual llevaría el asunto al Tribunal Superior de Cundinamarca.
Datos Clave
Tema: Publicidad Visual Exterior.
Autores: Bancada Cambio Radical, Partido de la U, Opción Ciudadana, Administración.
¿Cuándo? 24 de Febrero de 2015.
¿Qué? Segundo Debate de Proyecto de Acuerdo.
¿Qué es?
El Programa Concejo Cómo Vamos realiza seguimiento a la labor del Concejo de Bogotá. Con estos resúmenes de los principales debates le entregamos a la ciudadanía información relevante para que conozca la importancia de los temas que se desarrollan en el Concejo de Bogotá.