Blog: ¿Qué opina la ciudadanía sobre el POT?

En el marco de la discusión del POT, el Concejo de Bogotá escuchó en el Cabildo Abierto y en sesiones públicas las preguntas e inquietudes de los ciudadanos.

Una de las principales inconformidades de la ciudadanía, fue la falta de participación incidente en la formulación y socialización preliminar del POT. No obstante, varias integrantes del Consejo Consultivo de Mujeres reconocieron que sus aportes sí fueron incluidos en la versión final, aunque insistieron en que se debe fortalecer el enfoque de género en la visión de la ciudad cuidadora.

Por otro lado, habitantes de los barrios Santa Ana Occidental, Modelia, la Esmeralda, El Campin, entre otros, expresaron no estar conformes con los criterios de asignación para las categorías de renovación y consolidación, además de la posibilidad que en zonas residenciales o de proximidad, se permitan actividades de alto impacto. Estas preocupaciones se sumaron a casos puntuales como la posible desaparición, según los ciudadanos, de clústeres como el de muebles en el barrio 12 de octubre (Barrios Unidos); la concentración de centros carcelarios en la localidad de Rafael Uribe Uribe; el cambio de la vocación del suelo en parte de la localidad de Fontibón para la construcción de vivienda interés social; y el plan parcial del Triángulo de Fenicia en el centro de la ciudad.

La protección de la Estructura Ecológica Principal fue otro de los aspectos de mayor interés. Mencionaron la importancia que en la proyección de la ciudad se establezcan acciones de mitigación para el cambio climático, se disminuyan las amenazas de inundaciones, se priorice el cuidado tanto de los Cerros Orientales como de los bosques urbanos, y se prohíba el endurecimiento de humedales.

Uno de los casos con más intervenciones fue el de la defensa del cuerpo de agua del humedal Brazo El Salitre. Varios de los vecinos del sector pidieron que la construcción de la Avenida ‘El Salitre’ no pase por esta zona. También, se dieron pronunciamientos frente a la situación del parque ‘Cerro Seco’, para que vuelva a ser catalogado como reserva ambiental; la recuperación de los ríos Bogotá y el Tunjuelo, debido a sus altos índices de contaminación; la transición del relleno al Parque de innovación Doña Juana, que, según los ciudadanos, no es una solución estructural para el manejo de residuos en la ciudad; y la petición de frenar los proyectos de endurecimiento en el humedal Juan Amarillo. Por otro lado, dos habitantes de Lagos de Torca pidieron que se les respete los derechos adquiridos como propietarios en este sector.

El anuncio de la transición de Unidades de Planeamiento Zonal (UPZs) a Unidades de Planeamiento Local (UPLs) también generó inquietud. Varios expresaron que se genera una afectación a la identidad por el territorio; como lo expresaron los habitantes de las localidades de Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe, las cuales quedarán unificadas en la delimitación del Centro Histórico.

El gremio de los recicladores hizo presencia de manera significativa para expresar su preocupación frente a dos temas puntuales: la delimitación del metraje de los puntos de reciclaje (que quedaría en 500 m2) y el desplazamiento de las bodegas privadas que se encuentran en zonas de proximidad (residenciales). Según el gremio,  son alrededor de 1.500 bodegas las que tendrían que ser reubicadas, lo que implicaría un desplazamiento adicional de entre 13 y 15 km para que los recicladores realicen su trabajo. Aseguraron, que estas dos medidas afectarían a más de 25.000 familias que se dedican a esta labor.

Además de lo anterior, se tocaron temas como los planes de reasentamiento de los barrios que están en peligro por remoción en masa; la situación de los vendedores informales; la inclusión de personas en condición de discapacidad en el ordenamiento territorial y las implicaciones de la región metropolitana en el desarrollo de Bogotá.

La sesión de Cabildo Abierto del día 19 de octubre de 2021, fue designada para que la Administración diera respuesta a las inquietudes manifestadas por la ciudadanía. La alcaldesa Claudia López se refirió a temas como la construcción de la ALO Norte que, según ella, no está contemplada en el POT, debido a que dicha vía no tiene la demanda suficiente, y lo que se busca es preservar la integralidad del suelo rural. En el tema de los recicladores hizo dos anuncios importantes: no se limitarán las áreas de las Estaciones de Clasificación y Aprovechamientos (ECA) y de las bodegas de reciclaje a 500 m2, y propuso la creación de un fondo de compensación para quienes tienen que trasladar sus actividades de zonas residenciales a áreas estructurantes, como es el caso de las bodegas de reciclaje. Por lo que, además se dará un plazo de dos años para esta reubicación.

La secretaria de planeación, María Mercedes Jaramillo, frente a la reiterada preocupación de permitir actividades de alto impacto en zonas residenciales, indicó que se van a realizar modificaciones para que no existan servicios o lugares para el encuentro sexual en áreas de proximidad. Estos servicios deberán localizarse a una distancia no menor a 20 metros de cualquier sitio donde haya usos residenciales como: hospitales, guarderías, biblioteca, sanatorios, hogares geriátricos, etc. En cuanto al tema de la participación, indicó que desde el mes de mayo del 2020 se han recibido 27.000 aportes ciudadanos, de los cuales el 64% fueron incorporados de manera incidente en el POT.

Con respecto al déficit de vivienda en Bogotá, la secretaria de Hábitat, Nadya Rangel, mencionó que este no es solo de tipo cuantitativo sino también cualitativo. También se contempla la calidad de la vivienda para la oferta a los hogares de la ciudad, en donde el 10,2% se encuentran en situación de hacinamiento, cuentan con poco acceso a servicios como el alcantarillado y la energía eléctrica, y presentan deficiencia en la recolección de basuras. Lo que, según ella, tiene que atenderse de manera estructural en las soluciones habitacionales de los diferentes tipos de vivienda y en las estrategias de producción de vivienda contempladas en el POT.

En lo referente a los usos mixtos del suelo, la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia expuso que el enfoque está pensando en acortar la distancias en la ciudad, cumpliendo la meta de ‘Bogotá en 30 minutos’, la cual busca una movilidad más eficiente en la ciudad. Según Urrutia, esto tendría un impacto directo en la situación medio ambiental del Distrito Capital, debido a que, si los ciudadanos tienen acceso a los servicios básicos cerca a sus lugares de residencia, lo que va a ser entendido como manzanas de cuidado, se generaría un menor impacto de gases efecto invernadero al no tener que usar los medios de transporte convencionales en trayectos más largos.

Con respecto a las inquietudes del sector salud, el secretario Alejandro Gómez, mencionó que se añadieron dos artículos adicionales. El primero, es considerar que la salud en Bogotá será para toda la población, no solamente para quienes se encuentren en el régimen subsidiado, en el marco de la ciudad cuidadora. Y el segundo, entender que el modelo de la salud tiene un enfoque diferencial y territorial, en donde además se contempla la universalidad.

Los demás sectores realizaron una intervención similar a la de la presentación del POT ante el Concejo de Bogotá, la cual culminó el pasado 6 de octubre.


Sesiones sobre el POT en las localidades

 La mesa directiva de la Comisión del Plan de Desarrollo antes de la celebración del Cabildo Abierto citó a cuatro sesiones por fuera del recinto para escuchar las inquietudes sobre el POT en las 20 localidades. Durante estos espacios, se presentaron preocupaciones similares a las del Cabildo Abierto, tales como la falta de participación ciudadana en las distintas etapas del POT; la situación de la población recicladora y la preocupación por la propuesta de las UPL, incluido su impacto fiscal.

En casos más puntuales concernientes a las localidades, se tocaron temas como la situación de los habitantes de Altos de Serrezuela (Usaquén) que quedaron en los límites de reserva forestal; el desplazamiento de los habitantes de calle que vivían en el Bronx y ahora se encuentran dispersos en barrios aledaños; la posible expansión de actividades de alto impacto en la localidad de Chapinero; la preocupación por la movilidad en el sur;  y de algunos ambientalistas, porque la Avenida Boyacá y la cuarta línea del Metro podrían pasar por la Reserva Thomas Van Der Hammen.

Estas sesiones contaron con la intervención de la administración para responder temas puntuales.


¿Quieres conocer más? mira las sesiones completas aquí:

Sesión del 2 de octubre de 2021 Localidades: Usaquén, Suba, Chapinero, La Candelaria y Santa Fe.

Sesión del 4 de octubre de 2021 Localidades: Fontibón, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá, Los Mártires.

Sesión del 5 de octubre de 2021 Localidades: Ciudad Bolívar, Sumapaz, Usme, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, y Tunjuelito.

Sesión del 7 de octubre de 2021 Localidades: Kennedy, Bosa, Puente Aranda, Antonio Nariño.

Cabildo Abierto 12 de octubre de 2021 Parte 1Parte 2

Cabildo Abierto 19 de octubre de 2021  Parte 1Parte 2


Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.