Omar Oróstegui Restrepo
Director Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org
Vemos, con preocupación, que viene disminuyendo el número de ciudadanos que utiliza el servicio del SITP para movilizarse por Bogotá. Según cifras oficiales, mientras en 2016 se transportaban en los buses azules un promedio de 1.719.430 personas, al día, en 2018 esa cifra descendió a 1.559.411 pasajeros diarios, lo que significa una reducción del 9%.
Al mirarlo por zonas de la ciudad, el mayor descenso de usuarios se presentó en Usme (un 36% menos de pasajeros), Kennedy (23%) y Perdomo –localidades de Bosa y Ciudad Bolívar-, que registró una reducción del 22%.
Adicionalmente, mientras en 2016 el número de entradas totales al SITP fue de 512’868.611, esta cifra se redujo a 450’169.528 en 2018, lo que significa 62’699.083 de entradas menos.
La disminución de los ingresos vía tarifa afecta, sin duda, el cubrimiento de los costos operativos del sistema. Ya hemos sido testigos de la crisis financiera que atraviesan algunas empresas operadoras del SITP: sin ir más lejos, 3 de ellas ya se han declarado en quiebra.
Algunas de las razones por las cuales los capitalinos se estarían bajando de los buses azules tienen que ver con problemas de seguridad dentro del sistema, baja calidad del servicio y los altos tiempos de espera de las rutas. Frente a ello, algunos estarían optando por usar medios de transporte alternativos como la motocicleta y la bicicleta, a fin de llegar más rápido a sus destinos.
A ello se suma que la implementación de las rutas del SITP apenas llega a un 58%, como lo advirtió recientemente la Contraloría Distrital; hoy, circulan 4.329 buses provisionales que debieron haber salido de circulación hace varios años y que hoy cubren rutas que el sistema integrado de transporte no ha sacado a licitación.
La crisis del SITP viene de tiempo atrás y tiene su origen en el mal diseño del modelo. Es importante replantear su funcionamiento, con el propósito de volverlo más eficiente, cálido y seguro; también, modernizar la flota y garantizar la cobertura en toda la ciudad, para así incentivar su uso.
* Columna de opinión del director publicada en el diario ADN