En este mes se realizaron 22 sesiones, distribuidas de la siguiente manera: 10 de Plenaria, 4 de Plan, 4 de Gobierno y 4 de Hacienda.
CONTROL POLÍTICO
- Foro permanente: COVID-19
Principales puntos del debate:
- En la línea de atención 123, antes de la pandemia, se recibían 30.000 llamadas diarias, atendidas por 30 personas. Después del 20 de marzo se han llegado a tener 125.000 llamadas, atendidas por 68 personas.
- El Concejal Celio Nieves señaló que la inseguridad está relacionada con las relaciones económicas, que están determinadas por la pobreza extrema y ésta situación va aumentar con el acuartelamiento.
- El Imperial College London ha estimado 22 millones de contagios y 63.000 muertes en Colombia.
- La cuarentena debe abrirse progresivamente y mantener a los grupos con más riesgo aislados.
- De acuerdo con la OMS esta cuarentena debe durar entre 8 a 12 semanas.
- Va a haber una contracción del PIB tanto en Bogotá como en Colombia, por lo tanto, se tienen que encontrar formas de mitigar la destrucción del tejido productivo y del empleo.
- De los 4.1 millones de ocupados en la capital, 1.8 millones están en los sectores de la economía más golpeados por la crisis.
- Hay una profunda inequidad en el acceso a internet y a equipos en la ciudad de Bogotá. El 30% de los hogares en Bogotá y el 87% en la zona rural no tienen computador, portátil o tablet.
Ver más: Abril 1 – Abril 2 – Abril 3 – Abril 13 – Abril 20 – Abril 25 – Abril 30
2. Situación de seguridad en Bogotá
Principales puntos del debate:
- Hubo un aumento del 25% de la violencia intrafamiliar en el primer trimestre de 2020.
- La Alcaldía viene trabajando fuertemente para garantizar no sólo la seguridad física sino también la seguridad alimentaria en la cuarentena. Las grandes superficies y los hipermercados son puntos priorizados por la Secretaría de Seguridad para evitar saqueos.
- El aumento de los homicidios en la ciudad es dramático: en enero de 2020 hubo un aumento del 57% respecto a enero de 2019. Esto significa que la tendencia de reducción en homicidios en la ciudad se está rompiendo.
- La concejal Marisol Gómez expresó su preocupación por el bajo presupuesto que se le destina a la seguridad en el PDD. Solo representa el 2% de la inversión total.
Ver más aquí
3. Actividades y temporada taurina en la ciudad
Principales puntos del debate:
- Durante la temporada taurina, hay un sector de la ciudad beneficiada, por ejemplo: en el año 2017 las ventas de los restaurantes aledaños aumentaron y se han generado más de 1.200 empleos directos y 15.000 empleos indirectos en Bogotá.
- Los días 03, 10, 17 y 24 de febrero y el 02 de marzo hubo corridas de toros. En total se recibieron $983.209.938 que se recibieron por las corridas durante el 2020.
- En la fiesta no brava participaron 43.000 ciudadanos, se crearon 12 eventos de recorridos patrimoniales, conciertos de pequeños formatos y exposiciones de arte; para que la ciudadanía entienda su arraigo con la historia, la cultura y la ciudad. Además, se hicieron 193 talleres en bibliotecas y puntos de lectura, para explica la relación del hombre con la naturaleza.
- La Sentencia T-296 de 2013 y de conformidad con la ley 916 de 2004, son las que reglamentan el uso de la Plaza de Toros La Santamaría para las corridas de toros en la temporada tradicional.
Ver más aquí
4. Situación financiera de Capital Salud EPS
Principales puntos del debate:
- De 2016 a 2019, la administración distrital giró un total de $310.000 millones para Capital Salud EPS.
- La EPS Capital Salud, a corte de 31 de diciembre de 2019, tiene una deuda con la red pública que asciende a $145.221 millones.
- Capital Salud EPS cuenta con un plan de contingencia y de cara a la emergencia sanitaria covid-19, bajo los lineamientos del Ministerio de Salud y el Instituto nacional, como en la normatividad vigente.
- Capital Salud tiene 911.000 afiliados, siendo 55.000 de régimen contributivo y 855.000 de régimen subsidiado
Ver más aquí
5. Foro atención a víctimas
Principales puntos del debate:
- Las víctimas en Bogotá se encuentran distribuidas así: Ciudad Bolívar (15%), Bosa (14,5%), Kennedy (13,5%), Suba (8,8%), San Cristóbal (6,7%) y Usme y Rafael Uribe Uribe entre el 5 y 6%”.
- Es necesario fortalecer la participación de las organizaciones de víctimas en condición de discapacidad. Óscar Ramírez, líder de organización de víctimas.
- De los 8,9 millones de víctimas en Colombia, solo el 2,5% puede llegar a obtener ayuda psicosocial.
- En la Ruta de Atención Humanitaria se ha presentado un aumento de los casos atendidos desde octubre de 2018. Ha habido un aumento de población desplazada que ha llegado del Chocó y de otras zonas del país, así como de población ex combatiente.
Ver más aquí
6. Crisis climática y cambio climático
Principales puntos del debate:
- El IDEAM proyecta un aumento de la temperatura media anual en Bogotá de 0.8°C, 1°C y 2.2°C a 2040, 2070 y 2100, respectivamente.
- Durante los últimos 7 años, hemos perdido 49 Ha. de cobertura arbórea, en especial en Fontibón, Kennedy, Puente Aranda y Ciudad Bolívar.
- La disponibilidad hídrica y la seguridad alimentaria son los principales riesgos por el cambio climático que tiene Bogotá.
- Hay un alto riesgo de vulnerabilidad por el cambio climático en los asentamientos informales de la ciudad debido a que se ubican en zonas de riesgo a inundaciones o deslizamientos de tierra.
- Según el IDEAM, la disponibilidad hídrica y la seguridad alimentaria son los principales riesgos por el cambio climático que tiene Bogotá.
- En el proyecto del Plan de Desarrollo, la alcaldesa Claudia López le apunta a una reducción del 8% de material particulado en la ciudad.
- En Colombia desde el año 1980 a 2010, hubo un aumento del 20% en la tasa de muertos, heridos y afectados por desastres de origen climático, esto ha estado asociado a caídas del PIB a largo plazo del 1,5%.
- Los factores que más producen emisiones de dióxido de carbono son: el transporte terrestre (60%), comercio (16%), industria manufacturera y de construcción (14%), zonas rurales (7%) y el transporte aéreo (3%)
7. Plazas de mercado en el Distrito
Principales puntos del debate:
- Según el Ministerio de Trabajo, a la fecha hay 1.011 niñas, niños y adolescentes trabajando en las plazas de mercados. Es una forma de violencia hacia los niños que vulnera sus derechos.
- A finales del año, de las 18 plazas de mercado que se encontraban en funcionamiento, 7 tenían concepto desfavorable de la Secretaría de Salud.
- El nivel de desocupación de las plazas de mercado en Bogotá es muy alto. De los 3.862 locales que existían en las plazas de mercado de Bogotá, 987 estaban desocupados, es decir el 27%.
- La concejal Marisol Gómez señaló que la en las plazas de mercado, en un país con una producción agraria tan fuerte, debería ser mayor. Esto puede ser por falta de inversión, cobro alto por cada puesto; y persecución por parte de las instituciones a personas que llevan mucho tiempo en sus puestos.
- En Bogotá hay 44 plazas de mercado, de las cuales 19 solo pertenecen al Distrito.
8. Foro situación de la niñez, adolescencia y juventud
Principales puntos del debate:
- En Bogotá se estima que habitan 2.189.663 niños, niñas y adolescentes: 732.136 entre 0 y 5 años, 725.181 entre 6 y 11 años, 732.346 niños y adolescentes entre 12 y 17 años.
- 5 de cada 1.000 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años se encuentra en situación de trabajo infantil ampliado, reciben remuneración o realizan labores de hogar por 15 horas o más.
- De 2011 a 2018, el ICBF reportó 1.506 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual, esta cifra está subestimada.
- Las localidades con mayor ocurrencia de violencia intrafamiliar contra menores son: Ciudad Bolívar, Bosa, Usme y Kennedy.
Ver más aquí
9. Facturación servicio de aseo
Principales puntos del debate:
- Desde el 12 de febrero de 2018, el esquema de aseo distribuye las localidades en 5 prestadores de aseo, por término de 8 años y valor de 4.8 billones de pesos. La UAESP manifestó que, con la implementación de este esquema, la tarifa de aseo para los bogotanos se iba a reducir en un 10%. La tarifa ha incrementado año tras año.
- La superservicios informó que entre los años 2017 y 2019 las quejas por facturación de aseo incrementaron en un 112%, por esta razón preocupa que para este año aumenten a causa de la pandemia.
- Con el cambio de facturador, Promoambiental tuvo un incremento porcentual en la facturación de aseo 49,9%. Pasó de $1.959,69 a $2.929,07 de acuerdo con los precios techos establecidos en la CRA 720 de 2015.
Ver más aquí
10. Sistema hídrico en Bogotá
Principales puntos del debate:
- Es necesario un marco institucional para abordar el problema regional del agua, los problemas acaecidos con el mínimo vital y el ordenamiento del territorio alrededor del agua.
- La PTAR Salitre y la PTAR Canoas ayudarán a descontaminar el río Bogotá. La PTAR Salitre abarcará el 30% de las aguas residuales y Canoas el 70%.
- La EAAB debe pronunciarse sobre la capacidad de carga de los embalses que surten Bogotá. Según esta empresa, la ciudad no tiene riesgo de desabastecimiento por cambio climático pero las proyecciones recientes indican lo contrario.
- Los humedales han venido reduciéndose. Ahora sólo contamos con 727 Ha. distribuidas en 15 humedales.
Ver más aquí
11. Aprovechamiento económico del espacio público y publicidad
Principales puntos del debate:
- El DADEP debería considerar ampliar la oferta de mobiliario urbano (quioscos) que pueda mejorar las condiciones de vendedores informales.
- Los efectos de la saturación por publicidad generan dolor de cabeza, incremento de migrañas, estrés por saturación de colores y elementos, trastornos de atención, comportamiento agresivo entre otros.
- El distrito cuenta con 2.576 caras publicitarias. Se realiza la explotación comercial de 650 caras publicitarias mediante contrato de aprovechamiento económico y sostenibilidad con la empresa Efectimedios S.A. La retribución mensual por concepto de aprovechamiento económico es de $659.685.260 mensuales.
- Hay restricción para la publicidad exterior visual en el transporte público. Solo se permite vallas en vehículos que utilicen combustibles que no requieran del control de emisiones contaminantes o que la flota sea inferior a 5 años.
Ver más aquí
12. Diagnóstico y vida útil del Relleno Doña Juana
Principales puntos del debate:
- En 2016 llegaban 2.095.243,78 toneladas de residuos sólidos al Relleno Sanitario Doña Juana; en 2017 2.234.252,56 toneladas; en 2018 2.318.653 toneladas y en 2019 2.358.623,32 toneladas. Al día, se producen 6.768,76 toneladas de residuos.
- Según informe de la Contraloría de Bogotá se encontraron indicios de incumplimiento de obligaciones en cuanto a: disposición final, aprovechamiento de residuos, coberturas temporales, siembra de árboles para compensación, monitoreo de olores y control de gases, y autorización, licencias y permisos ambientales.
- En 1997, se da el derrumbe de 1.200.000 toneladas de residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana; en 1999 se radica la demanda; en el 2007 se da la sentencia del Tribunal; en 2012 en Consejo de Estado ordena al distrito pagar una indemnización de $227,440,511,400; en 2015 se presentan 630.000 solicitudes; en 2017 sale el listado de beneficiados y en 2019 inician las notificaciones.
Ver más aquí
13. Entregas de ayudas en el marco de la pandemia
Principales puntos del debate:
- Con corte al 26 de abril, por medio del programa Bogotá Solidaria en Casa se han beneficiado aproximadamente 347.423 hogares por transferencias monetarias: 171.683 por parte del ingreso solidario del gobierno nacional y 175.740 con giros realizados por el distrito.
- El monto de las trasferencias monetarias entregadas por la Alcaldía de Bogotá asciende a 56.321 millones.
- La base maestra de Bogotá Solidaria en Casa se alimenta de la base maestra del Sisbén del DNP, la población beneficiaria de sectores del distrito, el censo nacional 2018 y la base de datos de encuestas realizadas en terreno.
- Según la Secretaría de Integración Social, en Bogotá no existía la estrategia de focalización territorial, y en menos de 1 mes se han construido 3 mapas de pobreza.
Ver más aquí
14. Estrategia superación emergencia COVID-19
Principales puntos del debate:
- En este momento, la bicicleta logra una disminución de riesgo de contagio y reactivación económica. Es necesario ampliar la infraestructura, incluyendo proyectos que ya están contemplados como la Alameda del Medio Milenio completa (25 kilómetros).
- Por lo menos 500.000 hogares en Bogotá no cuentan con acceso a internet. El Concejal Carlos Galán planteó un mínimo digital, que garantice el acceso gratuito a portales del gobierno digital; servicios de telemedicina y educación digital; y que en 2023 no haya hogares sin acceso a internet. Así como una última milla de fibra óptica; con alianza de ETB con otros operadores y con Grupo de Energía de Bogotá.
- En Bogotá en febrero de 2020 había 500.000 desempleados, y aún se desconoce el impacto que tendrá la cuarentena. Según Fedesarrollo hay 936.000 trabajos en riesgo a raíz de la cuarentena.
- La pobreza de Bogotá podría llegar a los niveles de hace 10 años, según estadísticas usadas por la CEPAL, en la pandemia, la pobreza monetaria pasaría del 12,4% al 15,88%.
Ver más aquí