Consejo Distrital de Discapacidad, comparendos a taxistas, casas de juventud, reciclaje, déficit en Transmilenio y presupuesto distrital 2020 algunos de los temas que ocuparon la agenda de los concejales durante este mes.
Durante el mes de diciembre se realizaron 22 sesiones, de las cuales 6 fueron en Plenaria, 6 en la Comisión Primera de Plan, 4 en la Comisión Segunda de Gobierno y 6 en la Comisión Tercera de Hacienda. El 63,6% fueron de control político y el 36,3%, de actividad normativa.
En este mes se aprobaron cuatro (4) proyectos de acuerdo en Plenaria:
- Beneficios tributarios
- Modificación de la escala salarial de la planta del Concejo de Bogotá D.C
- Estrategia Bogotá + Verde 2030
- Modificación de la estructura general de la Personería de Bogotá D.C
CONTROL POLÍTICO
- Situación de la educación media e inversión para el acceso a educación superior en Bogotá
Principales puntos del debate:
- Bogotá logró la deserción escolar más baja en los últimos 20 años en los colegios públicos. En 2008 estaba en 3,6% y en 2018 está en 1,6%.
- De los 30 colegios nuevos en lote nuevo que se prometieron en el Plan Distrital de Desarrollo de la Administración Peñalosa, 8 fueron entregados y están en operación (los cuales venían de administraciones anteriores), 8 en ejecución, 1 en legalización de contrato y 13 en licitación.
- La tasa de matrícula en Bogotá ha disminuido en los últimos años. La SED dice que la disminución se debe a que estudiantes se han ido a municipios cercanos a la ciudad.
- En el Plan Distrital de Desarrollo se estipularon 373.878 millones de pesos para invertir en acceso a educación superior. Hay un portafolio de 8 fondos de educación superior.
- Se propusieron 35.000 nuevos cupos para educación superior en el cuatrienio. Solo se llegó a los 17.113 cupos a 2018.
- La Universidad Distrital tenía como meta abrir 8.000 nuevos cupos. Solo se abrieron 1.600 cupos, incluyendo los del I semestre de 2020.
- Entre 2016 y 2018 hubo 18.186 personas que se inscribieron a los diferentes fondos de la SED y de esos, 7.021, es decir, el 43%, fueron beneficiados.
Estado del debate: Concluido.
Ver más en:
7 de diciembre: https://youtu.be/DT5–gSEQgM
16 de diciembre: https://youtu.be/tN1tQuszILI
21 de diciembre: https://www.youtube.com/watch?v=SjAZe6oyvVY
- Consejo Distrital de Discapacidad
Principales puntos del debate:
- El Consejo Distrital de Discapacidad (CDD) es una instancia consultiva, de asesoría y gestión del Sistema Distrital de Discapacidad para la coordinación, planificación, concertación, adopción y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos relacionados con la discapacidad en el Distrito Capital. Está conformado por 13 representantes de la Administración Distrital y 7 representantes de la población en condición de discapacidad.
- En Bogotá hay más de 240.000 personas en condición de discapacidad, de las cuales 56,8% son mujeres y 43,2% son hombres, pero esta cifra podría ser mayor. Las localidades con más personas en esta condición son Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Bosa. La Candelaria solo registra un 0,8%.
- Se requiere para la población en condición de discapacidad una articulación interinstitucional y crear un solo modelo y ruta de atención para ésta.
- La oferta educativa y laboral para dicha población es insuficiente.
- Hay poco avance en la caracterización de las personas con discapacidad, familias cuidadoras y cuidadores en el Plan de Desarrollo. En esta meta solo se avanzó un 30%.
Estado del debate: Concluido.
Ver más aquí.
- Comparendos a taxistas
Principales puntos del debate:
- Los taxistas deben lidiar con la competencia generada por las aplicaciones móviles, la cual ha ocasionado que el sector haya evidenciado una pérdida que asciende al 30% de sus ingresos económicos.
- Bogotá tiene alrededor de 50.000 taxis con tarjeta de operación activa, afiliados a 56 empresas. Del mismo modo, la ciudad tiene un registro de 232.000 conductores activos. La flota realiza alrededor de 700.000 viajes diarios, que equivalen al 5% del total de viajes de la ciudad.
- Este debate busca obtener respuestas frente a una situación que ocurre en Bogotá. Se evidenciaron 3 posibles infracciones de tránsito donde el procedimiento no estaría ajustado a la normatividad vigente y con ello se estarían vulnerando los derechos de los taxistas.
- Respecto a las infracciones c-18 (taxímetro dañado, con sellos rotos o etiquetas adhesivas con calibración vencida o adulterada), en 2016 se presentaron 1.228 infracciones, en 2017 fueron 782 infracciones, en 2018 fueron 2.413 infracciones y en 2019 fueron 1.553.
Estado del debate: Concluido.
Ver más aquí.
- Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá D.C
Principales puntos del debate:
- La Oficina de Atención al Ciudadano salió a los diferentes centros comerciales para explicarle a la ciudadanía la labor que se realiza en la corporación y se recogieron sus inquietudes.
- Las Plenarias aprobaron 23 Acuerdos distritales, entre ellos, recursos para el hospital de Bosa, lineamientos para el desarrollo integral de la primera infancia y lineamientos para la marca ciudad, entre otros.
- Por primera vez se aprobaron proyectos de acuerdo propuestos por los cabildantes estudiantiles.
- Se destacó la apertura de la sala amiga para madres gestantes y lactantes, además la apertura de la oficina de atención al ciudadano.
Estado del debate: Concluido.
Ver más aquí.
- Casas de la Cultura en Bogotá
Principales puntos del debate:
- Dentro del Distrito, hay 12 infraestructuras públicas identificadas como casas de la cultura ubicadas en Usme, Tunjuelito, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Suba, Ciudad Bolívar, Sumapaz, La Candelaria. De estas, 7 son privadas, 2 en Suba, 4 en Ciudad Bolívar y 1 en Usaquén.
- En Bogotá, aproximadamente, existen 567 equipamientos culturales, es decir, 7 equipamientos por cada 100.000 habitantes.
- Se han realizado mesas de trabajo con algunos representantes de las casas de cultura de diferentes localidades. Ellos han mostrado su desacuerdo con la posición adoptada por la Secretaría de Cultura frente a la Política Pública Distrital de Casas de la Cultura.
- Existe la necesidad de una profunda reflexión sobre el rol de los equipamientos en el desarrollo cultural territorial y la importancia de tener en cuenta obras determinantes para la formulación de la política Distrital de Casas de la Cultura.
- Debe haber una comprensión de las nuevas dinámicas y tendencias de la cultura y el desarrollo de sus prácticas.
Estado del debate: Concluido.
Ver más en:
17 de diciembre: https://www.youtube.com/watch?v=jIxH6VvGK0c
19 de diciembre: https://youtu.be/5ys8E5Y5XwQ
- Reciclaje
Principales puntos del debate:
- En el mundo se generan, anualmente, cerca de 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos y al menos el 33% de estos no cuentan con ningún tipo de gestión para reducir su riesgo en el medio ambiente.
- En Bogotá existen 355 bodegas de reciclaje privadas de categoría pequeña, cada una con un área aproximada de 150 metros cuadrados. Hay 714 bodegas de categoría mediana con un área aproximada de 350-999 metros cuadrados y 5 bodegas de categoría grande, con un área superior a 1.000 metros cuadrados.
- Según el censo, hay 21.951 recicladores de oficio, dentro de los cuales 6.935 pertenecen a algún tipo de asociación.
- El nivel de aprovechamiento de los residuos sólidos que se generan en las plazas de mercado es mínimo, pues solo el 14,62% de los residuos sólidos y el 7,55% de los residuos orgánicos que se generan son aprovechados.
- Actualmente, la ciudad cuenta con 14 estaciones de clasificación de aprovechamiento – ECA, ubicadas en las localidades de Kennedy (5), Usaquén (2), Engativá (2), Usme (1), Fontibón (1), Mártires (1) y Puente Aranda (2).
- En Bogotá no existen puntos de acopio RCD como minas cercanas a las diferentes obras de construcción, privadas y públicas, donde se podrían reutilizar estos materiales.
Estado del debate: Concluido.
Ver más en:
8 de diciembre https://www.youtube.com/watch?v=MQgw3vJ4WFg
14 de diciembre https://www.youtube.com/watch?v=e8YtngYCtDo
- Casas de juventud
Principales puntos del debate:
- En Bogotá hay 13 casas de juventud que atienden 16 localidades. Hay casas que atienen población de 2 localidades.
- La figura jurídica de las 13 casas de juventud se distribuye así: 3 están en comodato, 1 es propia, 6 están en arriendo y hay 2 en convenio.
- En los primeros tres años de la Administración Peñalosa, las casas de juventud atendieron 106.000 jóvenes. El sistema nacional de juventud y adolescencia de la Presidencia de la República dijo que para 2018 en Bogotá había 1’951.301 jóvenes. Esto quiere decir que las casas de juventud han atendido el 5% de los jóvenes en Bogotá
- Las casas de juventud son espacios de concertación de propuestas juveniles, fortalecen la participación y el liderazgo juvenil, fortalecen y desarrollan las potencialidades y capacidades de los jóvenes y promueven las expresiones juveniles para que puedan influir en distintos escenarios.
- En el marco de la política pública de juventud, en los diálogos juveniles participaron 51.000 jóvenes, cifra equivalente al 2,61% de los jóvenes de la ciudad.
Estado del debate: Concluido.
Ver más aquí.
- Déficit en Transmilenio y diferencial tarifario
Principales puntos del debate:
- El transporte público es un tema bastante vulnerable en términos de satisfacción. Cualquier cambio puede generar un descontento generalizado.
- En 2016 el promedio del tiempo de espera era de 13,73 y ha pasado a 17 minutos en el presente año.
- Es necesario concebir el transporte de la ciudad desde otro modelo, que implique incluir al Gobierno Nacional.
- Debería haber un sistema de subsidio parcial o mínimo para los estudiantes de Bogotá.
Estado del debate: Concluido.
Ver más aquí.
- Implementación y cumplimiento de Acuerdos
Principales puntos del debate:
- Hay algunos Acuerdos de ciudad que no se han cumplido, tales como: 518 de 2012: equipos interdisciplinarios de orientación escolar; 539 de 2013: utilización de espacios en Instituciones Educativas Distritales y 678 de 2017: utilización de infraestructura de colegios distritales para universidades públicas.
- Por otro lado, hay Acuerdos que se han cumplido, pero parcialmente, entre ellos; Acuerdo 571 de 2014: entrega de Kits Escolares; Acuerdo 615 de 2015: Tarifa estudiantil en el SITP; Acuerdo 430 de 2010: estrategia “Conoce la naturaleza, cuida tu ambiente”.
- Los acuerdos que se realizan en el concejo son de gran importancia para la ciudad, la administración tiene el deber de darles cumplimiento y los Concejales de realizar un seguimiento.
Estado del debate: Concluido.
Ver más aquí.
- SITP Provisional
Principales puntos del debate:
- Factores como: buses en estado de abandono o deterioro, déficit y diferencial tarifario, colados y evasión en el pago son claves para entender la crisis del sistema.
- No es un problema actual, sino un problema que venía de Alcaldías anteriores.
- Según la Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Bogotá Cómo Vamos, el 14% de los ciudadanos considera que el servicio del SITP ha mejorado.
- La flota vinculada al sistema ha venido disminuyendo: marzo de 2016: 6.691, diciembre de 2018: 5.708 y abril de 2019: 5.638.
- Ante reiterados incumplimientos de los operadores, se decidió renegociar los contratos (otrosí).
- Las fuentes de ingreso para esta negociación son inciertas.
Estado del debate: Se suspende el debate con la intervención de los Partidos Alianza Verde y Polo Democrático Alternativo. Restan por intervenir voceros y la Administración.
Ver más aquí.
ACTIVIDAD NORMATIVA
- Presupuesto Distrital 2020
- El concejal Álvaro Argote y los hoy ex concejales Jorge Durán y Hollman Morris, ponentes del Proyecto de Acuerdo No. 382 de 2019 “Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá para la vigencia 2020′ rindieron ponencia negativa conjunta.
- El proyecto de presupuesto presentado por la administración distrital para la vigencia de 2020 es de 21 billones de pesos.
- El concejal Argote dijo que todos los sectores que desarrollan política social sufren reducciones en el presupuesto 2020. El presupuesto de la Universidad Distrital, de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Integración Social, disminuyó para 2020.
- El ex concejal Durán afirmó que la Administración de Peñalosa deja endeudada la ciudad con un déficit primario y total que implica disminuir la inversión para las próximas administraciones y que puede poner en riesgo el futuro de las finanzas de la ciudad.
- El ex concejal Hollman Morris planteó que “el presupuesto 2020 profundiza el modelo de ciudad de Enrique Peñalosa y los malos indicadores en materia de hacinamiento en salud, desempleo, pobreza monetaria y no cumple con las metas de construir 30 colegios nuevos en lote nuevo y los jardines infantiles”.
- La hoy ex Secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, sostuvo que el presupuesto de inversión para 2020 se reduce porque el cupo de endeudamiento se apropió durante el presente año y se reduce en 1,5 billones. La otra razón de la reducción es la aceleración de la ejecución que implica la disminución de los recursos del balance por 2 billones de pesos.
Estado del debate: El proyecto de presupuesto 2020 fue negado por la Comisión de Hacienda y quedó archivado.
Ver más en:
2 de diciembre: https://youtu.be/2p-WPMMA_sY
3 de diciembre: https://youtu.be/QsDWu3-Dh8Q
- Modificación de la escala salarial de la planta del Concejo de Bogotá D.C
Principales puntos del debate:
- El Concejo de la ciudad tiene una planta de 171 personas de los cuales 153 son funcionarios de carrera administrativa. Así como se han mejorado las condiciones salariales de otros organismos, es justo que la planta de personal del Concejo tenga ese derecho.
- Desde 2013 se ha solicitado a las distintas mesas directivas la nivelación salarial de los empleados del concejo.
- No es cierto que, de aprobarse la modificación en la escala salarial de los empleados de planta del Concejo, se pueda bajar el salario de los concejales. El rubro de los salarios de los concejales tiene destinación específica y no se puede hacer uso de ese rubro o disminuirlo.
- Con este proyecto de Acuerdo no se pretende hacer ascensos en los cargos de planta del Concejo; simplemente busca modificar la escala salarial sin hacer ajustes a la planta de personal.
Estado del debate: Aprobado en Plenaria y pasa a sanción del Alcalde Mayor de Bogotá.
Ver más en:
1 de diciembre: https://www.youtube.com/watch?v=_aq4OpDQ5qA
6 de diciembre: https://www.youtube.com/watch?v=X10VEkMndJA
- Estrategia Bogotá + Verde 2030
Principales puntos del debate:
- El objeto del proyecto de Acuerdo es crear la Estrategia Bogotá + Verde 2030, que busca incrementar la cobertura arbórea de Bogotá mediante la implementación de acciones encaminadas a la siembra y mantenimiento de más de 1 millón de árboles, tanto en espacios públicos como en espacios privados durante la próxima década.
- Esta iniciativa ha sido presentada en anteriores oportunidades (4 veces) pero por diferentes circunstancias no ha sido exitoso su proceso en el Concejo.
- En cuanto a la justificación del proyecto, los autores consideran que con el crecimiento de las urbes se altera la composición del suelo, pues este cambia debido a estructuras inertes y se altera su permeabilidad; además, se produce un almacenamiento de calor en la superficie del aire.
- Bogotá tiene un déficit arbóreo por habitante, Bogotá tiene 1 árbol por cada 6,6 habitantes y debería ser 1 árbol por cada 3 habitantes. La cobertura arbórea de la ciudad ha disminuido de 1.053 hectáreas en 2011 a 1.004 hectáreas en 2018.
- La Secretaría de Ambiente conceptuó negativamente este proyecto de Acuerdo por su impacto fiscal.
Estado del debate: Aprobado en Plenaria. Pasó a sanción del Alcalde Mayor.
Ver más en:
3 de diciembre: https://www.youtube.com/watch?v=baakkfpzS5Y
9 de diciembre: https://youtu.be/haOFvXBQ2eM
- Beneficios tributarios
Principales puntos del debate:
- inclusión de nuevos límites de crecimiento para el impuesto predial unificado; 2) extensión y ampliación de beneficios tributarios en los impuestos prediales unificado y de delineación urbana; 3) establecimiento de mecanismos adicionales de control para el impuesto de delineación urbana y 4) ajuste del procedimiento al régimen tributario distrital conforme a las nuevas necesidades en materia procedimental.
- Se espera que este alivio tributario para los contribuyentes de la ciudad logre disminuir los incumplimientos en el pago del Impuesto Predial.
- Prorrogar por 10 años la exención en el Impuesto Predial Unificado para los bienes de interés cultural no tiene otro fin que el de continuar preservando los bienes de interés cultural que guardan la memoria histórica de la ciudad.
- El proyecto tiene un impacto fiscal bajo que ya está contemplado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de la ciudad.
Estado del debate: Aprobado en Plenaria. Pasó a sanción del Alcalde Mayor de Bogotá.
Ver más aquí.
- Modificación de la estructura general de la Personería de Bogotá D.C.
Principales puntos del debate:
- El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer y modernizar los ejes misionales de la Personería de Bogotá D.C., para brindar una contestación pertinente y adecuada a los cambios y demandas que impone la Bogotá de hoy.
- La propuesta del rediseño consta de 3 partes:
-Modificación de las dependencias adscritas al despacho de la Personería de Bogotá D.C.
-Creación de las personerías Delegadas: 1. Delegada para la atención y Orientación de la Personería de Bogotá y 2) Delegada para el sector de salud. Creación de dos dependencias: 1. Oficina de Control Interno Disciplinario; 2) Dirección de Gestión del Conocimiento e innovación.
-Adecuación de la denominación de varias dependencias.
- El proyecto cuenta con concepto favorable de la Secretaría de Hacienda en tanto no impactará el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP-, dada la propuesta de recomposición de los rubros de funcionamiento e inversión.
Estado del debate: Aprobado en Plenaria. Pasó a sanción del Alcalde Mayor de Bogotá.
Ver más aquí.