¿Qué pasó en el Concejo durante el mes de Octubre?

Fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, construcción de hospitales nuevos en Bogotá, revisión general del POT, prevención del consumo de drogas y atención integral a la primera infancia, algunos de los temas que ocuparon la agenda de los concejales durante este mes.

Durante el mes de octubre se realizaron 22 sesiones, de las cuales 3 fueron en Plenaria, 13 en la Comisión Primera de Plan, 2 en la Comisión Segunda de Gobierno y 4 en la Comisión Tercera de Hacienda. El 18% fueron de control político y el 82%, de actividad normativa.

En este mes se aprobaron tres (3) proyectos de acuerdo:

  • 321 de 2019: “Por medio del cual se efectúa una adición en el presupuesto anual de rentas e ingresos y de gastos e inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2019”.
  • 145 de 2019: “Por medio del cual se fortalece la difusión de estrategias de información y comunicación para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas”.
  • 198 de 2019: “Por medio del cual se adoptan los lineamientos para el desarrollo integral de la primera infancia, en el marco de la política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones”.

 

CONTROL POLÍTICO

  1. Seguimiento a proyectos referidos al fortalecimiento de las JAC

 Principales puntos del debate:

  • El trabajo de articulación e incremento de las Juntas de Acción Comunal debe continuar en la próxima Administración. Para ello, se requiere dejar un presupuesto específico para este fin.
  • Es necesario hacer una caracterización completa de los salones comunales en la ciudad; así mismo, evaluar sus condiciones estructurales porque hay algunos salones que no cumplen con las normas vigentes.
  • En mesas de trabajo con distintas JAC, y en compañía del director del IDPAC ,se han evidenciado dificultades para formalizar las JAC.
  • El IDPAC ha realizado más de 14.400 jornadas de asesorías técnicas y jurídicas a los organismos comunales y a sus afiliados. A la fecha, se han beneficiado 23.604 ciudadanos.

Estado del debate: Queda pendiente la presentación de las conclusiones.

Ver más aquí.

 

  1. Construcción de hospitales en Bogotá

Principales puntos del debate:

  • En el pliego de condiciones de la licitación pública, el presupuesto estimado del Hospital Santa Clara es de 506.652.338.439 millones de pesos. En este Concejo se aprobaron 431.688.635.692 millones de pesos, lo que quiere decir que hay una diferencia de 75 mil millones de pesos.
  • El concejal Flórez afirmó que las APP son un instrumento poco maduro para realizar obras públicas en Colombia, más en el caso de los hospitales.
  • Hasta el momento, no se ha iniciado la construcción de los hospitales a los cuales se les han aprobado vigencias futuras (Santa Clara, Bosa y Usme).
  • La Secretaría de Salud reconoce que los tiempos del cronograma en los hospitales Santa Clara y Usme han sido complicados. Temas de índole normativo y financiero han retrasado los tiempos del proyecto.

Estado del debate: concluido.

Ver más aquí.

 

  1. Importancia estratégica de la localidad de la Candelaria

Principales puntos del debate:

  • La Secretaría de Hacienda no es la directamente involucrada en la metodología que se desarrolla para la asignación de presupuesto de las localidades.
  • Hablar del centro de Bogotá en general es desconocer la importancia de La Candelaria, en tanto se invisibiliza. Varias de las principales universidades privadas del país se encuentran en esta localidad, además de las 3 ramas del poder público.
  • Se han venido deteriorando las zonas de La Candelaria, como el barrio Egipto, haciendo que la gente se vaya del territorio.
  • Se solicitó que la comisión de empalme con el próximo gobierno deje un capítulo destinado a La Candelaria.

Estado del debate: concluido.

Ver más aquí.

 

  1. FORO: Revisión General del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Biblioteca Pública Virgilio Barco)

Principales puntos del debate:

  • El Consejo Territorial de Planeación expidió un concepto negativo en tanto el posible crecimiento de la población durante la vigencia POT sería de 278.000, mucho menos de lo que se tenía proyectado (1.084.244).
  • El POT no sólo beneficia a las constructoras, es un beneficio para toda Bogotá dado que habrá una gran contribución de lo privado a lo público.
  • La ciudad compacta y densa tiene un impacto positivo para la sociedad por factores como la eficiencia del transporte público y el acceso inmediato a comercio y servicios.

Estado del debate: concluido.

Ver más aquí.

Adicionalmente, el 4 de octubre se entregó Mención de Honor por la Defensa y Protección de los Animales en el Distrito Capital en cumplimiento del Acuerdo 599 de 2015.

 

ACTIVIDAD NORMATIVA

  1. Revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial

Principales puntos del debate:

  • La ciudad ha cambiado de manera significativa en su infraestructura física y funcional, su estructura socioeconómica y su estructura ecológica, lo que lleva a la necesidad de actualizar el POT.
  • Lo que proponía el Proyecto de Acuerdo no es un nuevo POT, es una revisión general del antiguo.
  • Algunos concejales consideran ilegal la revisión del POT, en tanto la revisión debe realizarse al inicio del periodo constitucional y no faltando 4 meses para finalizar el periodo.
  • El concejal Roger Carrillo sostuvo que el POT delimita el espacio para construir viviendas para el doble de la población proyectada y además es mucho mayor esta población que la certificada por el DANE en el censo de 2018. Es pertinente revisar estas cifras y ajustar la proyección de población, disminuyéndola en 700.000 habitantes
  • La concejala María Fernanda Rojas, quien estuvo en contra del POT, planteó que es un plan de negocios inmobiliario, nocivo para el medio ambiente; afirma que acaba con el suelo rural en el norte de la ciudad, con el proyecto Lagos de Torca, y con la Estructura Ecológica Principal al convertirla en espacio público.
  • En la sesión del 25 de octubre de 2019 los ciudadanos tuvieron la oportunidad de manifestarse a favor y en contra del proyecto de revisión del POT en el cabildo distrital.

Estado del debate: negado en Comisión Primera de Plan.

Ver más aquí:

http://bit.ly/2rcVGoj

http://bit.ly/2oXKKdE

http://bit.ly/2JWPfMW

http://bit.ly/2rkj0AI

http://bit.ly/2No9Z23

http://bit.ly/32jzhT7

http://bit.ly/36GhcSM

http://bit.ly/36Ghfhq

http://bit.ly/2rd7arU

http://bit.ly/2WMRdoc

http://bit.ly/2NNUwXX

http://bit.ly/36FvUtm

 

  1. Adición presupuestal – Proyecto de Acuerdo 321 de 2019

Principales puntos del debate:

  • La Secretaría de Hacienda certificó que la adición al presupuesto con las modificaciones propuestas en la ponencia del HC Acosta asciende a $216.993 millones y tiene el visto bueno de la Administración Distrital.

Estado del debate: Aprobado y pasa a sanción del Alcalde Mayor.

Ver más aquí.

 

  1. Impuestos

Principales puntos del debate:

  • Este Proyecto de Acuerdo tiene cuatro objetivos: 1. Límites para el crecimiento del Impuesto Predial Unificado (IPU) señalados en la Ley 1955 de 2019; 2. Extensión de beneficios tributarios en materia de impuesto de delineación urbana y el IPU; 3. La adopción en el Distrito Capital del Régimen Simple de Tributación (SIMPLE) creado por la Ley 1943 de 2018; 4. Cambios en el procedimiento tributario: disposiciones relacionadas con retención en la fuente, determinación y cobro de impuestos y con la resolución de recursos de reconsideración.
  • Es necesario adoptar el Régimen Simple de Tributación, en tanto ya se acogieron unos 8.000 contribuyentes.
  • Frente a los incrementos máximos del impuesto predial, se regirá un límite de IPC + 8%, la propuesta de la administración es que se adopte noviembre – noviembre.
  • Los contribuyentes obtendrán un alivio en su carga tributaria y se garantizará una mayor certeza jurídica para ellos con relación al valor del tributo al momento de su causación.

Estado del debate: Queda pendiente la votación del proyecto.

Ver más aquí:

http://bit.ly/34FFfQ6

http://bit.ly/2oXNCXY

http://bit.ly/2qyRdMj

 

4.Prevención consumo de drogas

Principales puntos del debate:

  • El proyecto 145 de 2019, de autoría principal de la Concejal Luz Marina Gordillo, fue aprobado con 30 votos a favor.
  • Permitirá utilizar espacios distritales, como los paraderos y portales de TransMilenio, para incentivar acciones a favor de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la ciudad.

Estado del debate: Aprobado en segundo debate en Plenaria y pasa a sanción del Alcalde Mayor.

Ver más aquí.

 

  1. Lineamientos de atención integral a la primera infancia

Principales puntos del debate:

  • El proyecto 198 de 2019, de autoría principal del concejal Armando Gutiérrez González, fue aprobado con 26 votos a favor.
  • El proyecto tiene como objetivo reducir las cifras de desnutrición en la ciudad, generando una ruta de atención especial para aumentar la cobertura.

Estado del debate: Aprobado en segundo debate en Plenaria y pasa a sanción del Alcalde Mayor.

Ver más aquí.