¿Qué pasó en el Concejo durante el mes de Septiembre?

Plan de Ordenamiento Territorial -POT, seguridad en la ciudad, situación de la educación en Bogotá y consumo de tabaco en espacios públicos, algunos de los temas que se discutieron en el cabildo durante este mes.

Durante el mes de septiembre, se realizaron 25 sesiones, de las cuales 6 fueron en Plenaria, 12 en la Comisión Primera de Plan, 3 en la Comisión Segunda de Gobierno y 4 en la Comisión Tercera de Hacienda. El 20% fueron de control político y el 80%, de actividad normativa.

En este mes se aprobó un (1) proyecto de acuerdo: Reajuste de la escala salarial de la Contraloría de Bogotá D.C.

 

CONTROL POLÍTICO

  1. Debate de la oposición: la seguridad en Bogotá

Principales puntos del debate:

  • Si se compara el periodo enero-junio de 2018 con enero-junio de de 2019, ninguna localidad ha mejorado sus indicadores de seguridad.
  • En homicidio las tasas son irregulares. En hurto a personas, en localidades como Tunjuelito ha aumentado un 23%. En toda la ciudad, el indicador pasa de 9% entre semana a 21% el fin de semana.
  • Según la última encuesta de percepción y victimización la Cámara de Comercio, el 17% de los bogotanos fue víctima de algún delito y el 29% señaló que un miembro de su familia fue el afectado.
  • No es cierto que las cámaras de seguridad reemplazan las funciones de la Policía, éstas son solo una herramienta de apoyo a la labor policial.

Estado del debate: Intervinieron las bancadas de oposición.

Ver más aquí.

 

  1. Cabildo Abierto POT

Principales puntos del debate:

  • En respuesta a las inquietudes de los ciudadanos planteadas en la primera sesión del Cabildo Abierto, el Alcalde Mayor afirmó que el proyecto POT tiene como objetivo una ciudad más densa, sostenible, con espacio público para todos y transporte masivo de calidad.
  • Se tiene prevista la primera y la segunda línea del metro sobre el occidente de la ciudad, 15 troncales de Transmilenio, Regiotram, cables aéreos, red de ciclorrutas. Se priorizará la movilidad en el transporte masivo y le apuesta a la intermodalidad en todo el Distrito Capital y la región.
  • El Secretario de Planeación reiteró que el trámite del POT no depende de que existan las cifras concretas del DANE sino de los escenarios que se han contemplado. Por tanto, no es posible suspender el trámite de este desde el punto de vista jurídico, tal y como lo han solicitado algunos ciudadanos y concejales.
  • Los proyectos como Ciudad Norte, Lagos del Tunjuelo, Ciudad Usme y Ciudad Río responden a las demandas de crecimiento poblacional y de unidades de vivienda para que todos los grupos poblacionales puedan acceder a un lugar para vivir. El 40% del terreno de estos proyectos, según el POT, deberá destinarse a vivienda VIS y VIP.
  • Se eliminarán las restricciones al comercio en las zonas residenciales para promover usos diversos del espacio urbano.
  • En cuanto a la Reserva Thomas Van der Hammen, se incorpora al POT como zona ambiental de especial jerarquía, con un plan de manejo, el cual fue objeto de concertación con la CAR.
  • Sobre el componente medio ambiental en el POT, este proyecto busca garantizar el control del crecimiento de la huella ecológica de Bogotá y bajo ningún escenario se ocupará la zona de reserva de los cerros.

Estado del debate: concluido.

Ver más aquí.

 

  1. Atención a la infancia y adolescencia en Bogotá

Principales puntos del debate: 

  • Los embarazos en mujeres entre 10 y 19 años han disminuido un 30,4% entre 2015 y 2018. Se pasó de 15.746 a 10.949 casos.
  • Los niños, al nacer con bajo peso, corren mayor riesgo de padecer retrasos de crecimiento físico y desarrollo cognitivo, además de un riesgo más elevado en términos de morbilidad y mortalidad .
  • Según el Instituto Nacional de Salud, en Bogotá se ha incrementado el número de casos de niños con bajo peso al nacer. Sin embargo, se ha logrado llegar a la cifra de cero muertes de niños por desnutrición.
  • Los adolescentes en la ciudad están muriendo, principalmente, por homicidios y accidentes de tránsito. Se hace un llamado para prestar especial atención a los problemas de salud mental.

Estado del debate: Faltan por intervenir concejales de bancadas no citantes, la Administración y las conclusiones.

Ver más aquí.

 

  1. Situación de la educación en Bogotá

Principales puntos del debate:

  • En el período 2014-2018 la demanda total de cupos escolares en el sector educativo oficial presentó un descenso sostenido, salvo en el año 2015 que presentó un crecimiento del 8,3%.
  • Durante 2014-2018, se evidencia una reducción de la matricula del sector oficial, pasando de 887.057 en el 2014 a 780.052 en el 2018.
  • La jornada única ha beneficiado a 102.274 estudiantes de 186 colegios; solamente el 13,63% de la matrícula oficial del Distrito.
  • Se requiere ampliar programas de capacitación del personal docente. Además, se debe apuntar a incrementar el porcentaje de colegios distritales clasificados en categorías (A+, A y B) en las pruebas de Estado.

Estado del debate: Faltan por intervenir la administración, concejales de bancadas no citantes y las conclusiones.

Ver más aquí.

 

  1. Cabildante estudiantil

Principales puntos del debate:

  • En cumplimiento del Acuerdo 597 de 2015 “Por el cual se establece el Día del Cabildante Estudiantil” se desarrolló la sesión Plenaria según la temática propuesta por la Mesa Distrital de Cabildantes Estudiantiles.
  • Los cabildantes estudiantiles presentaron cinco proyectos: medidas preventivas de atención a la maternidad y paternidad tempranas y el embarazo subsiguiente para fortalecer el proyecto de vida, estrategia interinstitucional para garantizar la seguridad en los entornos escolares, medidas para la arborización de la parte baja de los cerros orientales con árboles de especies nativas, lineamientos para la reducción del consumo de plástico en los colegios distritales y la promoción, por parte de las entidades públicas, de la red de jóvenes activistas para el cuidado del medio ambiente.

Estado del debate: concluido.

Ver más aquí.

 

ACTIVIDAD NORMATIVA

 

  1. Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

Principales puntos del debate:

  • Los ponentes del proyecto de revisión del POT son Lucía Bastidas, Celio Nieves y Juan Felipe Grillo.
  • En Plenaria se votaron los impedimentos para votar el POT presentados por los concejales Roberto Hinestrosa, Jorge Torres y la bancada del Centro Democrático. De estos, se aprobó el del concejal Hinestrosa y los dos restantes fueron negados por la Corporación.
  • La concejal Lucía Bastidas y el concejal Juan Felipe Grillo rindieron ponencia positiva al proyecto de POT. Celio Nieves rindió ponencia negativa.
  • Celio Nieves rindió ponencia negativa; entre sus argumentos, dice que el POT va en contravía de las directrices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues en sus proyectos estructurantes de crecimiento (Ciudad Norte, Ciudad Río, Ciudad Lagos de Tunjuelo y Ciudad Usme) se proyecta una expansión urbana sobre suelos de protección ambiental.
  • La concejal Lucía Bastidas rindió ponencia positiva y afirmó que este POT busca cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y está enmarcado en la nueva agenda urbana mundial de Hábitat III en Quito 2016, poniendo en el centro valores como ciudades verdes y resilientes, integradoras y seguras, prósperas e innovadoras y la aplicación efectiva de compromisos. Presentó su ponencia con 74 modificaciones al proyecto original.
  • El POT plantea un modelo de ocupación territorial denso, compacto y cercano.
  • La ciudad ha llegado a límites de ocupación física del territorio y su crecimiento se ha desbordado a municipios vecinos.
  • Bogotá adoptó su primer POT mediante el Decreto Distrital 619 del año 2000, compilado por el Decreto Distrital 190 del 2004. Por tanto, el periodo de ejecución de este Plan está vencido.
  • La propuesta del POT aumenta el suelo de protección ambiental. El suelo urbano aumenta 1.495 Ha, el suelo de expansión 1.319 Ha y el suelo rural 27.000 Ha. Se pasa de 97.000 Ha a 127.000 Ha de suelo de protección.
  • Según el Secretario de Planeación, una participación de 30.000 personas es un récord teniendo en cuenta la participación en planes anteriores (3.692, 3.051). Medio ambiente, cambio climático, gestión de riesgos, espacio público, movilidad y espacio público, usos del suelo y actividades múltiples y control urbanístico fueron los temas que más se mencionaron.
  • Para todas las entidades territoriales son obligatorios los estudios de amenaza por movimientos en masa, amenaza por inundaciones, amenaza por avenidas torrenciales (Decreto 1807 de 2014).
  • Según el Secretario de Hábitat, el POT le apunta a propiciar condiciones para reorientar el patrón de crecimiento de la ciudad, el cual se ha dado hacia la sabana, generando un impacto ambiental.
  • Según el Secretario de Ambiente, en este proyecto se destinará mínimo el 40% del suelo para viviendas subsidiadas en los nuevos proyectos en suelo de expansión (mínimo 20% VIP).
  • Según el Secretario de Movilidad, el POT busca evitar el uso del vehículo con el fortalecimiento del transporte público y el aumento de ciclorrutas y mejora del espacio público para peatones.

Estado del debate: La Administración y sus sectores están presentando el proyecto al Cabildo. Faltan por intervenir las bancadas y la votación del proyecto.

Ver más aquí:

Sesión 6 de septiembre. 

Sesión 6 de septiembre. 

Sesión 7 de septiembre.

Sesión 12 de septiembre. 

Sesión 13 de septiembre. 

Sesión 16 de septiembre.

Sesión 17 de septiembre. 

Sesión 18 de septiembre. 

Sesión 19 de septiembre. 

Sesión 23 de septiembre. 

Sesión 25 de septiembre. 

Sesión 26 de septiembre. 

Sesión 30 de septiembre.

 

  1. Reajuste de la escala salarial de la Contraloría de Bogotá D.C

Principales puntos del debate:

  • El proyecto tiene el objetivo de reajustar la escala de asignación básica salarial de los niveles profesional, asistencial y técnico de los servidores públicos de la Contraloría de Bogotá D.C. El porcentaje de reajuste es del 10% para el asistencial, 8% para el profesional y 5% para el técnico.
  • El Proyecto de Acuerdo cumple con los topes establecidos por la Ley 617 de 2000 en términos de los topes de gasto de funcionamiento de la Contraloría en relación con los ingresos corrientes del nivel central.
  • La Secretaría de Hacienda ha manifestado que este proyecto no afecta el marco fiscal de mediano plazo, dado que los recursos que se atienden para este gasto están en la senda del marco fiscal y tendrían efectos fiscales a partir del 1 de enero de 2020.

Estado del debate: Aprobado en Plenaria y pasa a sanción del Alcalde Mayor de Bogotá.

Ver más aquí:

4 de septiembre. 

24 de septiembre. 

 

  1. Adición presupuestal a la vigencia fiscal de 2019

Principales puntos del debate:

  • Tiene por objeto adicionar al presupuesto anual de rentas e ingresos y de gastos e inversiones de Bogotá, en la presente vigencia fiscal de 2019, el valor de $212.847.649.538.
  • La adición presupuestal solicitada por la Administración cumple con los principios de planeación de equilibrio presupuestal, ya que los gastos se encuentran acordes con el plan de inversiones públicas, el plan financiero y el plan operativo anual de inversiones.
  • El Proyecto no genera impacto fiscal pues los recursos que soportan la adición provienen del superávit fiscal de 2018.
  • La adición presupuestal solicitada destinaría recursos para la Secretaría de Educación, Secretaría de Integración Social, para el FONCEP, para el IDRD, para el IDIPRON, para la Unidad administrativa de mantenimiento de malla vial.
  • El concejal Emel Rojas aclaró lo sucedido frente al desarrollo de las ponencias. Explicó que se aprobó la ponencia del concejal Acosta donde se incluían las modificaciones, avaladas por la Secretaría de Hacienda.
  • Sin embargo, se votó lo que estaba publicado con la ponencia, el articulado que se votó era el original y no el que contenía las modificaciones.
  • Frente al trámite, explica que no se ha cometido ninguna irregularidad.

Estado del debate: Fue aprobado en Comisión de Hacienda y pasa a segundo debate en Plenaria.

Ver más aquí:

4 de septiembre. 

30 de septiembre. 

 

  1. Por el cual se expiden normas sustanciales tributarias, se adopta el impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación simple, se extienden y amplían unos beneficios tributarios y se modifican algunas disposiciones procedimentales tributarias.

Principales puntos del debate:

  • Bogotá tiene un total de 210.228 contribuyentes del impuesto de industria y comercio, y por este tributo se recaudó en 2018 la suma de más de 3 billones de pesos. El 80% de estos podrían acogerse al régimen simple de tributación, que tiene como propósito fundamental fomentar la formalización.
  • Entre los objetivos de este proyecto está adoptar los límites nuevos al impuesto predial unificado que estableció la ley 1995 de 2019.
  • Este proyecto de acuerdo también busca que se renueve hasta el 31 de diciembre de 2019 la exención en el impuesto predial sobre bienes de interés cultural. Además, apunta a que se mantengan los requisitos para la exención.
  • El proyecto también propone reducir algunas sanciones, entre ellas, la sanción mínima de impuesto predial unificado para estratos 1 y 2, pasando de 8 salarios mínimos legales mensuales vigentes a 4 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Estado del debate: Fue presentado en la Comisión de Hacienda. Queda pendiente la rendición de ponencias, intervenciones de concejales y votaciones.

Ver más aquí.

 

  1. Consumo de tabaco en espacios públicos 

Principales puntos del debate:

  • Según la OMS, el tabaco mata a la mitad de sus consumidores. Cada año, más de 8 millones de personas fallecen por causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones se deben al consumo directo y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición involuntaria al humo del tabaco.
  • Cada día mueren 88 personas en el país por enfermedades derivadas del consumo de cigarrillo, son 32 mil muertes en el año. Aunque la incidencia ha disminuido, las cifras continúan siendo preocupantes: por cada 100 colombianos fuman 9, pero la tasa de incidencia aumenta al 17% cuando se habla de población universitaria.
  • Casi el 80% de los 1.100 millones de fumadores viven en países de ingresos medianos y bajos, donde la carga de morbilidad asociada a este producto es muy alta.
  • Se creó una comisión accidental para analizar y discutir la viabilidad de esta iniciativa, presentada por el concejal Jorge Durán Silva.

Estado del debate: Fue presentado en Comisión de Hacienda y se rindieron ponencias. Se creó una Comisión Accidental para analizar la iniciativa.

Ver más aquí.