Recientes debates en el Concejo de Bogotá

El Concejo de Bogotá tiene cuatro sesiones ordinarias al año: enero-febrero, abril-mayo, julio-agosto y noviembre-diciembre; en estos meses es cuando se pueden tomar decisiones de trabajo para la ciudad. En los demás meses, a excepción de que sean citadas sesiones extraordinarias, el Concejo dedica sus sesiones a hacer trabajo de control político.

Durante el mes de septiembre, el Concejo de Bogotá concentró su atención en debates de control político a diversas temáticas. El principal tema en el cual han intervenido casi todas las bancadas del Concejo fue la Modificación Excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial ME-POT. El debate, que ha sido programado en varias sesiones y no ha terminado, ha mostrado la oposición mayoritaria al Decreto 364 de 2013 con el que el alcalde decretó la ME-POT.

La bancada del Partido de la U señaló que se pasó por alto la decisión de la Corporación de no aceptar el Proyecto de Acuerdo que modificaba excepcionalmente el POT, desconociendo la ponencia negativa del concejal Miguel Uribe Turbay, la cual fue aceptada por la Comisión. De igual forma, los concejales han señalado que los gremios y las grandes empresas se han pronunciado de manera negativa respecto a dicha modificación y por su parte, el concejal Javier Palacio afirmó que la motivación del acto administrativo para expedir el decreto es falsa ya que la Comisión del Plan si se pronunció respecto al proyecto de acuerdo.

Por su parte, el Partido Conservador también expresó su desacuerdo con las acciones tomadas por la Administración Distrital, ya que considera como un desacato decisiones tomadas en el Concejo Distrital y señaló que no se realizaron los estudios necesarios para saber si los objetivos del corto, mediano y largo plazo del Decreto 190 de 2004 ya se habían cumplido en su totalidad. La misma bancada señaló que la Administración presentó un nuevo POT pues se derogaron 25 decretos, lo que supone un cambio sustancial de anterior POT.

La bancada del Polo Democrático Alternativo, afirmó que la discusión del POT en la Corporación estuvo mediada por situaciones externas a la discusión que dificultaron un debate apropiado y un mejor resultado para la ciudad. Del mismo modo, señaló que los integrantes del Polo esperaban que entre el Concejo y la Administración Distrital se lograran acuerdos que permitieran construir un proyecto viable para la ciudad, pero reconocieron que el trámite en la Comisión fue atropellante para esta discusión. En próximas sesiones se dará trámite definitivo a este debate.

Por otra parte, la discusión acerca de la sustitución de vehículos de tracción animal ha sido constante en la corporación durante el último año. En el Concejo se estableció una bancada animalista conformada por Jairo Cardozo, del MIRA, Clara Sandoval, de la U y Roberto Sáenz, de Progresistas. La concejal Sandoval ha señalado que a pesar de reconocer las acciones que la Administración ha realizado en este proceso, no se están cumpliendo con las metas y el cronograma propuesto.

La concejal señaló que ha habido retrasos considerables en la adopción de los equinos, así como en la entrega de los automotores a los usuarios beneficiados, también comentó que los trámites de las licencias de conducción se han complicado para los antiguos carreteros que son beneficiarios de los nuevos automotores. Se espera continuar con este debate el 1 de octubre para darle la palabra a la Administración Distrital y que esta resuelva las dudas de la corporación y la ciudadanía.

Para el programa es importante que las discusiones tanto del debate de la MEPOT y de la sustitución de vehículos de tracción animal terminen esta semana, antes del receso que el Concejo tiene programado entre el 7 y el 16 de octubre.