
Con el propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a la construcción colectiva de ciudad, Bogotá Cómo Vamos, después de un trabajo con organizaciones aliadas y expertos, entrega a la Administración Distrital recomendaciones al proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”; actualmente en revisión y discusión en el Concejo de Bogotá.
Estas reflexiones fueron recopiladas durante los últimos 2 meses en varias mesas de trabajo, con la participación de cerca de 120 expertos en temas de ciudad. El ejercicio busca entregar recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital (PDD) en seis ámbitos temáticos: educación, salud pública, seguridad y convivencia ciudadana, movilidad sostenible, hábitat y medio ambiente.
El Plan de Desarrollo es la hoja de ruta de la Administración Distrital que determina el rumbo de la ciudad en los próximos cuatro años; y, ante la coyuntura de emergencia sanitaria, se presentan retos para el Gobierno Distrital. El ejercicio de análisis, observaciones y recomendaciones busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y aportar insumos para la toma de decisiones. En este sentido, Bogotá Cómo Vamos espera que las recomendaciones sean escuchadas, atendidas y acogidas por las autoridades distritales.
A continuación, se presentan recomendaciones de política y observaciones a las metas trazadoras en los sectores de: educación, salud pública, seguridad y convivencia ciudadana, movilidad sostenible, hábitat y medio ambiente.
Recomendaciones en Educación:
- Cerrar la brecha en el acceso a las tecnologías digitales para que los estudiantes y docentes puedan tener igualdad de condiciones en la educación.
- Fortalecer las estrategias de reducción de la deserción para preservar los avances en la educación que se han logrado en la ciudad.
- Fortalecer la formación técnica y profesional y su articulación con la agenda de desarrollo productivo; construida entre el sector público y privado de Bogotá y la región.
- Formular e implementar una política de bilingüismo del Distrito, dado que no se plantean programas, estrategias, o metas para al respecto.
- Formular una política distrital de formación para la innovación, de manera colectiva con la comunidad educativa.
- Promover la creación de PEC (Proyectos Educativos Comunitarios) y PET (Proyectos Educativos Territoriales) que puedan construirse desde cada una de las sedes educativas; en relación con las necesidades de formación, reconstrucción del tejido social; en el marco de la pos-emergencia y transformación comunitaria.
Sobre los indicadores: Se recomienda incorporar los siguientes tres (3) indicadores de resultado y sus respectivas metas trazadoras:
Metas Trazadoras |
Indicador | Línea Base | Fuente | Meta 2024 |
A 2024 reducir a 1,1% la tasa de deserción pública en educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. |
Tasa de deserción educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional pública. | 1, 65% en 2018 | SED – Secretaría de Educación del Distrito | 1,1% |
A 2024 se ha incrementado el puntaje promedio de pruebas SABER 11 obtenido en lectura crítica. | Puntaje promedio en pruebas SABER 11 obtenido en lectura crítica. | 56,82 en 2017 | ICFES. |
57,7 |
A 2024 se ha incrementado el puntaje promedio de pruebas saber 11 obtenido en matemáticas. | Puntaje promedio en pruebas saber 11 obtenido en matemáticas. | 54,72 en 2017 | ICFES. |
58,82 |
Recomendaciones en Salud Pública:
- Incluir acciones intersectoriales para reducir la desnutrición crónica como infaltable en la agenda de política social; para mejorar la salud nutricional de los niños y niñas en primera infancia en Bogotá.
- Mantener una priorización por territorios o UPZ críticos en las intervenciones que se implementen en el marco de los programas; sin perder de vista la lógica intersectorial a través de alianzas público-privadas.
- Dejar explícito en el PDD el Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático para Bogotá 2018-2030; y los lineamientos frente a la formulación de un nuevo Plan de Descontaminación del Aire en Bogotá.
- Emplear el enfoque de Curso de Vida y el enfoque de Interseccionalidad, en vez de usar el modelo de determinantes sociales; retomando el enfoque de derechos en vez del de necesidades.
- Reestructurar las redes de servicios públicas y privadas, con un enfoque territorial, hacia una asistencia social universalizada; dado que se han concentrado en los ámbitos clínico-hospitalarios.
Sobre los indicadores: Se recomienda ajustar la meta de los siguientes tres (3) indicadores:
- Disminuir a 5,6 casos por 1.000 nacidos vivos la tasa de mortalidad infantil para el año 2024, en vez de 8,37 que propone el proyecto de PDD.
- Disminuir en un 25% los nacimientos en mujeres de 15 a 19 años para el año 2024, en vez del 10% que propone el proyecto de PDD.
- Disminuir en 46% la Razón de Mortalidad Materna por 100.000 nacidos vivos para el año 2024, en vez del 20% que propone el proyecto de PDD.
Se recomienda incorporar los siguientes cinco (5) indicadores de resultado y sus respectivas metas trazadoras:
Metas Trazadoras |
Indicador | Línea Base | Fuente | Meta 2024 |
A 2024 disminuir a 13% la desnutrición crónica en la primera infancia en Bogotá. |
Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años en Bogotá | 17,6% en 2018 | Secretaría Distrital de Salud (SISVAN). | 13% |
A 2024 disminuir a 12% el bajo peso al nacer en Bogotá a 2024 | Prevalencia de bajo peso al nacer en Bogotá |
13,5% en 2018 |
Secretaría Distrital de Salud (Estadísticas Vitales). |
12% |
A 2024 aumentar a 4 meses la duración mediana de la lactancia materna exclusiva en Bogotá a 2024. | Duración mediana de la lactancia materna exclusiva en Bogotá | 3,4 meses en 2018 | Secretaría Distrital de Salud (SISVAN). |
4 meses |
A 2024 disminuir a menos de un caso por 1.000 nacidos vivos la incidencia de sífilis congénita. |
Incidencia de sífilis congénita en la ciudad de Bogotá | 1, 21 casos por cada 1.000 nacidos vivos en 2017 | Secretaría Distrital de Salud |
Menos de 1 caso por cada 1.000 nacidos vivos |
Disminuir a 8% el exceso de peso en niños y niñas menores de 5 años en Bogotá a 2024. | Prevalencia de exceso de peso en niños y niñas menores de 5 años en Bogotá | 10,1% en 2018 | Secretaría Distrital de Salud |
8% |
Recomendaciones en Seguridad y Convivencia Ciudadana:
- Plantear estrategias en relación con el manejo de delitos de mayor impacto (DMI por subsistencia y oportunidad, desmantelamiento de crimen organizado (hurtos), frentes de seguridad actualizada, manejo en TransMilenio, delitos cibernéticos y mediados por lo digital).
- Generar un centro de estudios criminológico que robustezca los análisis y la gestión de conocimiento, como eje estratégico, para visibilizar resultados; evaluar y ajustar acciones.
- Visibilizar el enfoque territorial multiescalar, desde lo barrial, pasando por lo zonal, hasta lo regional y no sólo verificar el tema de la conurbación con Soacha o los territorios de Paz.
- Diseñar estrategias de abordaje a las tensiones de conflictividades, violencias y delitos, que se presentan en la ciudad de manera histórica (convivencia barrial (ruido, música, excrementos, basuras, escombros), ausencia de mecanismos de resolución de conflictos, coexistencia de maneras de vida: jóvenes en parques, etc.), y estrategia de consumo responsable de alcohol y SPA, persecución al tráfico de armas, cacería a la ESCNNA.
Sobre los indicadores: Se recomienda ajustar la meta a “reducir la tasa de homicidios a 6,63 por cada 100.000 habitantes”, en vez de a 9,9 por cada 100.000 habitantes.
Recomendaciones en Movilidad Sostenible:
- Presentar estudios de factibilidad que confirmen, o no, la necesidad de los 16 corredores viales y siete ciclorrutas como conexiones regionales y vías periféricas y proyectos en ejecución.
- Establecer cuál es la intervención que se pretende hacer en la carrera Séptima, ampliando la descripción de éste como corredor ecológico y su impacto en el acuerdo de cofinanciación Nación-Distrito del metro y troncales alimentadoras.
- Contar con estudios de factibilidad, antes de la decisión definitiva de inversión, de Proyectos Estratégicos priorizados) tales como: la red de metro regional, conformada por la construcción de la fase I y la extensión de la fase II de la Primera Línea del Metro hasta Suba y Engativá; el Regiotram de Occidente, y el Regiotram del Norte, estructurada y en avance de construcción. Cable de San Cristóbal construido y cable en Usaquén estructurado.
- Fijar en el proyecto de acuerdo una meta/indicador o proyecto sobre el desarrollo de una herramienta que consolide, analice y monitoree el transporte de carga y logística para Bogotá y la región.
- Priorizar acciones para peatones y ciclistas como mecanismos de viaje de menor contagio, y muy baja ocupación en el transporte público; las cuales pueden implementarse tanto durante la crisis de salud pública, como después de ella para alcanzar a ser una ciudad más sostenible.
Sobre los indicadores: Se recomienda incorporar los siguientes cuatro (4) indicadores de resultado y sus respectivas metas trazadoras.
Metas Trazadoras |
Indicador | Línea Base | Fuente |
Meta 2024 |
Mantener o mejorar la distribución modal de viajes en la ciudad en modos de viajes sostenibles. |
Porcentaje de viajes en modos sostenibles: a pie, en bicicleta y transporte público masivo y colectivo (TransMilenio, TransMiCable, SITP Zonal, SITP Provisional). | 74% en 2019 | Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos. |
Al menos un 75% de la distribución modal de viajes en la ciudad es en modos sostenibles |
Mejorar la percepción de calidad de los modos sostenibles. | Promedio ponderado de calificación de modos sostenibles. | 32% en 2019 | Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos. |
Aumentar al 50% la percepción de satisfacción de calidad de los modos sostenibles |
Reducir el número de personas fallecidas en siniestros de tráfico. |
Porcentaje de reducción de personas fallecidas en incidentes de tráfico en 2024 respecto a 2019, total y diferenciado por género, edad y usuarios de bicicleta. | Línea base: 2019 507 total, 68 ciclistas; dato preliminar
|
Secretaría Distrital de Movilidad |
Reducir el 20% en el número de personas fallecidas en siniestros de tráfico diferenciado por 20% reducción en mujeres fallecidas 20% reducción en niños y jóvenes fallecidos 0% de aumento de muertes de ciclistas. |
Reducir la incidencia del transporte público en el porcentaje de gastos de las familias más pobres. |
Estimación del porcentaje de costo de transporte en el gasto total de familias que viven en zonas de estrato 1 y 2.
|
26% según cálculo de SDM con base en encuesta de movilidad 2019 | Secretaría Distrital de Movilidad. Encuesta de Movilidad. |
Reducir un 15% la incidencia del transporte público en el porcentaje de gastos de las familias más pobres |
Recomendaciones en Hábitat: Las recomendaciones son en relación con el Plan Terrazas y el Banco de Materiales:
- Especificar las responsabilidades en la ejecución del programa “Plan de Terrazas” por parte del Distrito, para no delegar en los hogares beneficiarios aspectos técnicos y legales que superan su capacidad de actuación.
- Especificar la relación que puede tener el programa “Plan de Terrazas” con otros, como por ejemplo, el de reasentamiento de hogares y arriendo protegido.
- Especificar objetivos, alcances esperados y metas específicas en el plan piloto del programa “Plan de Terrazas”, y su relación con el banco de materiales.
- Incluir el programa “Plan de Terrazas” como parte de la Política Integral del Hábitat para que la iniciativa tenga continuidad.
- Definir indicadores que permitan determinar si realmente se está haciendo alguna diferencia en relación con la situación precedente tanto del déficit, a atender, como de las condiciones de pobreza, a ser superadas o, al menos, aliviadas.
Sobre los indicadores: Se recomienda incorporar los siguientes cuatro (4) indicadores de resultado y sus respectivas metas trazadoras:
Metas Trazadoras |
Indicador | Línea Base | Fuente | Meta 2024 |
Titulación de predios de origen informal a población vulnerable. |
Número de predios titulados. | 5.000 predios titulados en el anterior cuatrienio. | Secretaría Distrital de Hábitat. | 8.000 en el cuatrienio |
Reubicación de familias ubicadas en riesgo no mitigable. |
Número de familias reubicadas. | 3.025 familias en riesgo no mitigable reubicadas en 2017. | IDIGER – Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. | 5.000 |
Mejoramiento de vivienda donde habita población vulnerable. | Número de mejoramientos de vivienda gestionados. | Secretaría Distrital de Hábitat. |
5.000 |
|
Subsidios distritales complementarios a los nacionales para adquisición de vivienda nueva. | Número de subsidios distritales de vivienda aplicados. | 11.917 subsidios distritales de vivienda entre 2015 y 2018. | Secretaría Distrital de Hábitat. |
12.000 subsidios distritales de vivienda durante el cuatrienio Al menos 3.000 de ellos en el Centro Expandido de la Ciudad |
Recomendaciones en Medio Ambiente:
- Formular y ejecutar un Plan de Investigación Ambiental de Bogotá 2020- 2027 en temas de: calidad del aire, biodiversidad urbana y fuentes hídricas; incorporando iniciativas de ciencia ciudadana, instituciones académicas y empresas enfocadas en ciencia, tecnología e innovación.
- Priorizar programas específicos relacionados con la gestión de lo ambiental regional, integrada de lo urbano a lo rural; abordando de manera diferenciada los desafíos ambientales en los bordes norte y sur de la ciudad.
- Profundizar las propuestas hechas para la mitigación y adaptación de la ciudad a los riesgos derivados del cambio climático; especificando el alcance que pueden llegar a tener para enfrentar este fenómeno.
- Promover y reconocer cambios en la forma en que son declaradas, manejadas y recuperas las áreas protegidas urbanas, que son parte integral de la Estructura Ecológica Principal – EEP, previniendo conflictos comunes sobre la propiedad y la exclusión de diversos usos del suelo.
- Trabajar los desafíos ambientales desde el fortalecimiento de la cultura de los ciudadanos y los sectores productivos, para transformar sus patrones de comportamiento y producción, trascendiendo las acciones enfocadas principalmente en el reciclaje e incorporando principios y prácticas relacionadas con la economía circular.
Sobre los indicadores:
Se perciben las metas e indicadores propuestos como ambiciosos y difícilmente alcanzables. Se sugiere revisar y dar soporte basado en evidencia sobre la forma en que estos serán alcanzados.
Conozca el documento completo Aquí