Rendición de cuentas del Concejo de Bogotá

El Concejo de Bogotá presentó su rendición de cuentas el pasado 30 de julio y Concejo Cómo Vamos tomó nota de los principales hechos destacados por las mesas directivas y los voceros de las bancadas de la Corporación. El ejercicio estuvo liderado por la presidenta del Concejo María Clara Name quien explicó generalidades del trabajo del cabildo en los primeros seis meses del año y el trabajo de Plenaria.

Entre los principales puntos destacados de la Presidencia del Concejo están los cambios en las comunicaciones del Concejo que ahora tienen mejor interacción a través de redes sociales y la producción de un comunicado diario que explica el acontecer del recinto. El principal asunto cuantitativo tiene que ver con las 40 sesiones plenarias en las que se hicieron más de 30 debates de control político y se citaron a más de 250 personas. También, la presidenta resaltó que se radicaron 140 proyectos de acuerdo.

La siguiente en exponer fue la segunda vicepresidenta, Olga Victoria Rubio, quien explicó los cambios administrativos en el Concejo de Bogotá, entre los que se destacan la restauración de obras de arte, la recuperación del recinto, la implantación de la votación electrónica y la reforma en la estructura administrativa que permitió la creación de nuevas dependencias, cargos y funciones, además de un mejoramiento en el sistema salarial.

Los presidentes de las comisiones resaltaron el trabajo en que se concentró cada una: gobierno hizo un énfasis en la aprobación de proyectos de acuerdo y en la citación a debates de control político; hacienda concentró su trabajo en la aprobación de las modificaciones al cobro por valorización y la creación del cupo de endeudamiento;
plan dedicó buena parte de su energía a la discusión de la Modificación Extemporánea del Plan de Ordenamiento Territorial.

Por su parte, los voceros de las bancadas, por número de miembros, hicieron la presentación de sus resultados. Patricia Mosquera, de la U, resaltó los proyectos de acuerdo para regular la trata de blancas y el de los derechos de la niñez, a su vez que destacó la cantidad de tiempo que su partido le dedicó a las modificaciones al cobro por valorización. Diego García, de Progresistas, destacó que su bancada presentó 17 proyectos de acuerdo de los cuales fueron aprobados dos, además de los 12 debates de control político alrededor de temas como los Cerros Orientales, ejecución presupuestal de la malla vial, financiación de la ALO, probidad y corrupción. Fernando Hinestrosa, de Cambio Radical, resaltó el hecho de que su partido esté en la oposición y que haya trabajado en control político sobre temáticas como el POT, la integración de la tarjeta de Transmilenio, el nuevo esquema de aseo, entre otros. María Victoria Vargas, del Liberal, también hizo énfasis en la oposición de su partido al actual gobierno y la negativa de su bancada para votar POT, valorización y cupo de endeudamiento, además de los debates de control sobre SITP, uso de suelo, subsidios de transporte, sistema de tráfico inteligente y nuevo esquema de aseo.

Después fue el turno para Edward Arias, del Verde, quien resaltó que su partido radicó 13 proyectos y participó en 33 debates de control político entre los que se destacan los de derechos de la mujer, orden verde, inclusión gratuita de la vacuna de la varicela y cero mendicidad. Celio Nieves, del Polo Democrático, recordó que su partido no es de oposición al gobierno y en ese sentido acompañaron a la administración en los proyectos que presentó al Concejo;
también resaltó los proyectos de acuerdo y debates de control que hicieron en temas como educación, salud y recreación. Soledad Tamayo, del Conservador, anunció que su partido presentó tres proyectos de acuerdo y concentro su trabajo en los debates de control político alrededor de valorización, estrategia financiera del POT, ETB, política turística, embarazo en adolescentes, integración de las tarjetas del SITP y operación estratégica en Usme. Jairo Cardozo, del MIRA, resaltó que su partido participó en 10 debates de control político, presentó 13 ponencias positivas a proyectos de acuerdo, radicó 16 proyectos de acuerdo e hizo 45 denuncias y pronunciamientos.

Finalmente fue el turno para los concejales de las bancadas uninominales. Primero, Marco Fidel Ramírez, de Opción Ciudadana, presentó 10 proyectos de acuerdo de los cuales uno fue aprobado, además radicó 12 proposiciones y participó en dos debates de control político. Después, Juan Carlos Flórez, de la ASI, presentó su investigación acerca de la alimentación de más de 17.000 niños en Bogotá y su interés en temas como la defensa de los usuarios de Transmilenio y comedores comunitarios.

Para el programa es muy importante el acceso a la información pública y la rendición de cuentas. Aplaudimos que el evento se haya transmitido por Canal Capital y tomamos nota de muchos de los temas tratados para el análisis cualitativo que se incluye en nuestro Informe de seguimiento, monitoreo y evaluación al Concejo de Bogotá 2013-1.