¿Qué es esto? Como parte del seguimiento que realizamos en el Programa Concejo Cómo Vamos a la labor realizada del Concejo de Bogotá, reseñamos los debates de la actualidad para interés ciudadano.
¿Para qué? Queremos entregarle a la ciudadanía, información importante para que haga un seguimiento continuo a las labores realizadas por dicha corporación.
DATOS CLAVE
Tema: seguimiento y control de la rumba extendida en Bogotá
Bancadas citantes: Polo Democrático Alternativo, Alianza Verde y Cambio Radical.
¿Cuándo?: Comisión de Plan el pasado 15 de Septiembre.
¿Qué?: Debate de control político.
Citantes: Alvaro Argote, Celio Nieves Herrera, Venus Albeiro Silva, Orlando Santiesteban, Antonio Sanguino, Maria Clara Name, Lucia Bastidas, Hosman Martínez, Edward Arias, Carlos Vicente de Roux, Borys de Jesus Montesdeoca, Diana Alejandra Rodríguez, Yesid Rafael Abello, Carlos Roberto Saénz, Maria Fernanda Rojas, Diego García Bejarano, William Cesar Moreno Romero, Jose Arthur Bernal, Darío Cepeda Peña, César García Vargas, Fernando López, Jorge Lozada, Roberto Hinestrosa y Julio Cesar Acosta.
¿Qué expusieron los concejales citantes?
Aumento de la inseguridad
Las bancadas citantes señalaron que la medida de la rumba extendida ha promovido en la ciudad la inseguridad debido a que Bogotá no tiene la suficiente capacidad para soportar la extensión del horario en varias zonas de la ciudad, además de no contar con un sistema de movilidad adecuado para movilizar a la ciudadanía a altas horas de la noche. Señalaron cifras de la encuesta de percepción de la Cámara de Comercio y el CEACS*, publicada cuando no aún no estaba vigente la medida. Según estas, el 40% de los ciudadanos se sentían inseguros, para el 2013, la cifra se incrementó al 52%. Así mismo, que 3 de cada 4 delitos ocurren en el espacio público y desde el 2008 el mayor problema de convivencia en la ciudad han sido los vecinos ruidosos, las riñas y deudas no canceladas.
*Aclaramos que las cifras señaladas no recogen la percepción actual que tienen los ciudadanos frente a la medida pues corresponden a respuestas dadas en un periodo anterior a que entrara en rigor.
Bajo control a los establecimientos (Discotecas)
Los concejales citantes denunciaron que los establecimientos a los que no se les ha permitido implementar la extensión del horario, están haciendo uso de este de manera ilegal. En la localidad de Suba hay 47 establecimientos con orden de sellamiento que no han sido clausurados. Además, los lugares denominados como “amanecederos” siguen existiendo en localidades como Chapinero, Santafé y Usaquén, en zonas que no tienen autorizada la rumba extendida. Por lo anterior – dicen- es necesario que las autoridades competentes controlen de manera efectiva estos lugares y generen espacios seguros de rumba.
Los concejales denunciaron también la falta de corredores culturales y la necesidad de implementar campañas de consumo responsable de alcohol. La concejal Diana Rodríguez manifestó: “se adolece de una política pública para la diversión y el disfrute de la noche en Bogotá, en la cual se contemple una estrategia de atención integral que incluya actividades económicas, culturales y recreativas en condiciones de seguridad y bienestar”.
¿Qué dice la Administración?
El secretario de Gobierno Hugo Zarrate manifestó que pese al control, la proliferación de sitios ilegales se da en la medida en que se expiden registros de estos establecimientos sin ningún requisito específico y los alcaldes locales no pueden hacer nada al respecto. Así mismo manifestó que hay funcionarios de las alcaldías locales que le permiten a estos establecimientos funcionar sin cumplir con los requisitos. Pese a estos hechos, la Secretaria General Martha Lucía Zamora manifestó que se han realizado 1073 visitas entre diciembre 2013 y abril de 2014 a clubes sociales, y se han realizado trece resoluciones de cancelación del permiso a estas entidades ilegales.
El Secretario realizó un balance positivo de la medida de la rumba extendida, señaló que ha habido una disminución en la violencia y en la conflictividad en las zonas en donde se ha aplicado y que en el último mes de seguimiento y monitoreo a las zonas de rumba, no se presentó ningún homicidio. Manifestó que los 547 bares autorizados para operar entre las 3 y las 5 de la mañana cada 8 días tienen control y vigilancia.
Conclusión del debate
El debate de control político finalizó con la conclusión de que la medida de la rumba extendida no ha cumplido con su principal objetivo, el cual buscaba acabar con la clandestinidad de los bares y amanecederos en la capital, en donde se ve la presencia de mercado sexual, venta de drogas y licores adulterados generando más inseguridad en las rumbas bogotanas, según manifestaron los citantes.