Conozca las razones por las cuales el Concejo aún no ha aprobado el presupuesto del próximo año para Bogotá.
Tema: proyecto de acuerdo No. 377 de 2015, “Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 y se dictan otras disposiciones.”
Autores: Gustavo Petro Urrego
Ponentes: Venus Albeiro Silva, Julio Cesar Acosta y Celio Nieves (coordinador)
¿Cuándo? 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2015
¿Qué? Debate de Proyecto de Acuerdo – presupuesto de Bogotá para el 2016
El pasado 1 de diciembre, en debate de Proyecto de Acuerdo de autoría del Alcalde Mayor Gustavo Petro, se dificultó en primer debate la aprobación del presupuesto de la ciudad para el 2016.
¿Qué expusieron los concejales?
Durante las pasadas 2 semanas se viene discutiendo el presupuesto correspondiente para la vigencia del año 2016, con el cual empezará su gestión el Alcalde electo Enrique Peñalosa. Cada uno de los sectores del Distrito, realizó su respectiva presentación y explicación del presupuesto por entidad, teniendo en cuenta que hubo una reducción de algo más de 600 mil millones de pesos respecto al presupuesto de 2015.
Concejales como María Victoria Vargas, Miguel Uribe, Juan Carlos Flórez y Jorge Durán, entre otros, manifestaron su preocupación frente a la reducción general del presupuesto, el aumento de los gastos de funcionamiento y la reducción en la inversión de muchos de los sectores, como por ejemplo, el de integración social. Para ellos la administración Petro ha dejado de lado la continuación de muchos programas sociales de cara a la entrada del nuevo mandatario. Pese a lo anterior, los ponentes (Julio César Acosta, Celio Nieves y Venus Albeiro Silva) rindieron ponencia positiva al Proyecto de Acuerdo 377 de 2015 sobre el presupuesto. En general, los ponentes compartieron muchos de los argumentos presentados por los concejales y además de esto presentaron propuestas para la modificación del presupuesto en algunos aspectos.
El concejal Silva manifestó su preocupación sobre la reducción del 60% del presupuesto del Fondo de Seguridad y Vigilancia y la reducción injustificada en el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Económico, lo cual, según él, no permitirá el avance de la productividad y el emprendimiento de micro empresarios. Por su parte, el concejal Nieves propuso el fortalecimiento de los proyectos de inversión social mediante el aumento en el presupuesto en $7.400 millones; de la misma manera, manifestó que la Administración dejó garantizados en el presupuesto los recursos para la primera línea del Metro y de la Troncal de Transmilenio por la Avenida Boyacá. Finalmente, el concejal Acosta propuso un aumento de recursos para inversión en salud por una suma de $5.000 millones y priorizar los recursos para el alumbrado público de los parques de la ciudad.
Los ponentes en conjunto con la gran mayoría de las bancadas, denunciaron que el presupuesto presentado no dejó ningún recurso para la formulación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual tiene que ser expedido el próximo año por la Administración. Para esto, diferentes concejales, entre ellos el Presidente de la Comisión de Hacienda y también ponente, el concejal Acosta, manifestaron que son necesarios por lo menos $20.000 millones.
Después de culminar con la discusión y escuchar las diferentes críticas, aportes y comentarios por parte de los concejales frente al presupuesto, se sometió a votación la unificación de las ponencias positivas el 30 de noviembre, la cual fue aprobada con 8 votos a favor y 4 en contra. Sin embargo, al día siguiente en la continuación de la votación del proyecto, se negó en votación el título del proyecto y las atribuciones por 5 votos a favor y 6 en contra.
Este suceso, deja en ‘veremos’ el futuro jurídico del presupuesto para el 2016.
¿Qué viene?
Sin un pronunciamiento oficial por parte de la Administración o el Concejo de Bogotá, la aprobación del presupuesto anual para el 2016 es incierta. Si bien es cierto, que en caso de no ser aprobado por el Concejo, el Alcalde Mayor puede aprobarlo por decreto, deja un precedente negativo para la ciudad y reafirma la difícil relación que existe entre el Cabildo Distrital y el mandatario. El Concejo podría llegar a perder la oportunidad de que la Administración recogiera las modificaciones propuestas durante los debates.