Continuando con las discusiones sobre el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana, el pasado miércoles 20 de abril la Plenaria del Concejo de Bogotá realizó la segunda audiencia pública en el Palacio de los Deporte donde intervino la ciudadanía y la administración.
¿Qué dijo la ciudadanía?
Si bien para la segunda jornada se inscribieron 105 personas, sólo asistieron e intervinieron 46, entre los que se encontraban concejales municipales, diputados de Cundinamarca, ediles de Bogotá y representantes de diferentes gremios y sectores sociales.
Al igual que el primer día, algunas intervenciones se centraron en la falta de participación, concertación y socialización de la Ley Orgánica 2199 de 2022; en su inconformismo por la no realización de consultas populares para la entrada de los municipios a la Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca, y la idea que ésta generará la perdida de autonomía y facultades administrativas en los municipios.
Sin embargo, otros participantes resaltaron la importancia y los beneficios del proceso de asociación para Bogotá y municipios de Cundinamarca, argumentando que la Región Metropolitana permitirá la cooperación, aumentará los proyectos de construcción de vivienda, y traerá mejoras en los sistemas de transporte; redundado en impactos positivos en la calidad de vida de las familias.
Por su parte, organizaciones como FENALCO Bogotá, reconocieron los impactos positivos que traerá esta integración; aunque indicaron que el componente de tributación podría generar cargas a la ciudad, desacelerando la generación de empleos y la reactivación económica. Opinión compartida por otros gremios participantes.
A su vez ProBogotá también resaltó la importancia que tiene la Región Metropolitana para Bogotá y Cundinamarca, ya que ésta permitirá a la región contar con herramientas de planificación y articulación para atender de manera eficiente las necesidades y generará una visión unificada sobre cuáles son las vocaciones del territorio, los bienes ambientales a proteger y la compensación a los municipios con vocación agrícola y estructuras ecológicas principales.
¿Qué respondió la Administración Distrital?
Los secretarios de Gobierno, Movilidad, Ambiente y Desarrollo Económico en sus intervenciones al cierre de la sesión resaltaron la importancia de la asociatividad como instrumento de planeación en temas ambientales, de transporte, logística, desarrollo económico, entre otros.
El secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, expuso que dentro de las áreas temáticas de la Región Metropolitana se encuentra la seguridad alimentaria y comercialización, dado que a Bogotá ingresan 2.2 millones toneladas de alimentos, y Cundinamarca aporta el 42% de estos. Por lo tanto, el ingreso a la asociación generará oportunidades en términos de abastecimiento y comercialización como garantía progresiva a una soberanía alimentaria y mejora en la competitividad de las cadenas priorizadas, la generación de valor agregado, la reducción de costos e impactos ambientales y aumento de la productividad.
Por último, indicó que las competencias del área de desarrollo económico en la Región Metropolitana se darán sobre el empleo, el turismo y complementariedades productivas entre Bogotá y municipios de Cundinamarca.
¿Qué sigue en la discusión del ingreso de Bogotá a la Región Metropolitana?
El Concejo de Bogotá citará a sesiones para la presentación de ponencias y discusión del Proyecto de Acuerdo 163 de 2022 Por medio del cual se aprueba el ingreso del distrito capital a la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca y se dictan otras disposiciones; así mismo, algunos concejales han citado debates de control político frente a esta posibilidad.
¿Quieres conocer más? Ingresa y mira en detalle la discusión aquí.
Audiencia Pública del 20 de abril de 2022
Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.