Seguridad, movilidad y empleo: temas de atención según última medición de la encuesta virtual #miVozmiCiudad


  • Los resultados para Bogotá corresponden a la percepción de más de 3 mil ciudadanos que respondieron la encuesta entre el 3 y el 24 de noviembre de 2021.
  • Esta última versión cierra el ciclo de un segundo año de medición que inició en agosto de 2021 y que ha permitido conocer y comprender la evolución de la percepción ciudadana en la capital del país durante el último año.
  • Seguridad y convivencia (65%); movilidad, vías e infraestructura (47%), y empleo (46%) fueron los 3 principales temas que los encuestados consideraron debería prestarle atención la Alcaldía.
  • Las personas entre 46 y 55 años (48%) y los mayores de más de 55 años (46%) fueron quienes más reportaron haber perdido su empleo durante el último año.
  • El 4% de los encuestados afirmó sentirse seguro en la ciudad y un 88% ‘inseguro’. Frente a la percepción de seguridad en el barrio, el 11% dijo sentirse seguro mientras que un 75% afirmó lo contario.

7 de febrero de 2022

TransMilenio (29%) se ubicó entre los ciudadanos como el principal medio de transporte para ir al trabajo, estudio u otras actividades cotidianas. Este indicador fue mayor en mujeres (31%), en mayores de 55 años (34%), en el nivel socioeconómico (NSE) bajo (33%) y en la zona ‘sur oriental’ (41%) de la ciudad. Por otro lado, solo el 35% dijo estar satisfecho con el modo de transporte que utiliza versus un 44% que manifestó estar insatisfecho.

Las personas entre 46 y 55 años tuvieron el porcentaje más bajo de satisfacción con el medio de transporte (31%) y también con la ciudad como un lugar para vivir (24%). De igual manera, fue el grupo que más aseguró haber perdido su empleo en el último año (48%) y el que menos manifestó sentirse seguro en la ciudad (3%).

Estos datos se desprenden de la más reciente medición de la Encuesta Virtual #miVozmiCiudad, realizada por 16 programas Cómo Vamos, la Red de Ciudades Cómo Vamos y la Fundación Corona. La encuesta es una iniciativa de medición y monitoreo que usa herramientas digitales y las redes sociales como mecanismos para la medición y análisis de información, apoyándose en una metodología rigurosa, tanto en la recolección como en el análisis de los datos.

Los resultados dan cuenta de una posible relación entre el medio de transporte y quienes aseguraron NO haber sido víctimas de algún delito. El 64% de los encuestados pertenecientes al NSE alto dijeron movilizarse en vehículo particular y, el 33% de los encuestados de NSE bajo afirmó hacerlo en TransMilenio. Por otro lado, el 74% del NSE alto manifestó NO haber sido víctima de algún delito mientras que en el NSE bajo alcanzó un resultado del 55%. Con relación a zonas de la ciudad, fue el ‘centro oriente’ (32%) donde más afirmaron movilizarse en carro particular y también aquellos que mayoritariamente manifestaron NO haber sido víctimas de algún delito (70%).


Principales resultados en Bogotá. 

CLIMA DE OPINIÓN: el 41% manifestó sentirse orgulloso de su ciudad, 25% estar satisfecho con Bogotá como un lugar para vivir y 9% dijo que las cosas van por ‘buen’ camino’. El optimismo fue mayor en mujeres (10%), en el NSE bajo (11%), en la zona ‘sur oriente’ (11%) y en las personas entre 26 y 35 años (11%). Estos dos últimos, registraron un aumento de 5 puntos porcentuales (p.p.) frente a la medición anterior, al pasar de 6% a 11% respectivamente.

SITUACIÓN ECONÓMICA: el 38% de las personas afirmó considerarse pobre. Si bien el NSE bajo tuvo uno de los resultados más altos de pobreza subjetiva, presentó una variación de 6 p.p. respecto a la versión anterior (pasando de 57% a 51%). Por otro lado, el 46% de los encuestados dijo que los ingresos de su hogar alcanzan para cubrir los gastos mínimos y 19% manifestó que la situación económica de su hogar mejoró.

SITUACIÓN LABORAL: el 42% dijo perder su empleo a causa de la pandemia y el 64% aseguró no tener empleo aún. Por otro lado, el 32% manifestó sentirse satisfecho con su situación laboral mientras que un 44% dijo estar insatisfecho. Los hombres (33%), el NSE alto (42%) y las personas entre los 36 y 45 años (40%) nuevamente se ubicaron como las más satisfechas. Por zonas de la ciudad, la mayor satisfacción continuó en el ‘centro oriente’ (38%) y los resultados más bajos en el ‘sur occidente’ (28%) y ‘sur oriente’ (26%).

SALUD: el 76% aseguró estar completamente vacunado (esquema completo) contra la COVID-19. Al igual que en la pasada etapa, el NSE alto (93%) y los mayores de 55 años (88%) reportaron el porcentaje más alto de vacunación en la ciudad; mientras que los jóvenes, entre 18 y 25 años, los que menos (55%). Creer que la vacuna tiene efectos secundarios (25%) fue la principal razón por la que las personas dijeron no estar vacunadas y el 43% dijo sentirse satisfecho con la vacunación en la ciudad.

EDUCACIÓN: el 17% aseguró estar satisfecho con la educación que han recibido los niños, niñas y jóvenes del hogar. La satisfacción fue mayor en mujeres (19%), en el NSE bajo (19%) y en las personas entre 36 y 45 años (24%). Por otro lado, 5 de las 6 zonas de la ciudad mostraron una mejoría: el ‘sur occidente’ registró un aumento de 8 p.p. (pasó de 15% a 23%); y el ‘sur oriente’ fue la única que disminuyó (pasó de 17% a 14%).

MOVILIDAD: el 54% de los encuestados aseguró movilizarse en TransMilenio (29%) y en bus, buseta y colectivo (25%) y, solo 15% dijo hacerlo en modos de transporte sostenibles como lo son a pie (5%) o la bicicleta (10%). La satisfacción con el modo de transporte utilizado fue mayor en hombres (42%), en el NSE alto (39%), en las personas entre 36 y 45 años (41%) y en el ‘centro oriente’ de la ciudad (43%).

SEGURIDAD: La percepción de seguridad en el barrio continuó siendo mayor en el NSE alto (14%), en los jóvenes (15%) y en el ‘centro oriente’ (15%). Los resultados para el indicador de ciudad variaron: si bien en la versión anterior el NSE alto tuvo la percepción más alta (5%) en esta oportunidad registró el más bajo (3%). Los jóvenes pasaron de tener el porcentaje más bajo (3%) al más alto (6%). Por otro lado, el 81% de los encuestados aseguró que lo que más inseguro lo hace sentir en la ciudad es la existencia de delincuencia (hurtos y homicidios).

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE: leer libros (35%) e ir al cine (21%) se ubicaron entre las principales actividades culturales que los encuestados manifestaron realizar de manera frecuente en el último año. Ahora, frente a recreación y deporte, las principales fueron: ir a parques (41%) y visitar centros comerciales (35%). Un poco más del 30% dijo sentirse satisfecho con la oferta cultural, deportiva y recreativa en la ciudad. Ahora, los jóvenes entre 18 y 25 años fueron los que más aseguraron haber participado en actividades culturales (23%) y recreativas o deportivas (40%); además quienes mayoritariamente dijeron sentirse satisfechos con la oferta de estas actividades en la ciudad (52% y 53%, respectivamente).

MEDIO AMBIENTE: mientras que el 51% de los encuestados manifestó estar satisfecho con la calidad del agua en la ciudad, solo el 11% así lo dijo respecto a la calidad del aire. En este último, la satisfacción fue menor en el NSE alto (8%), en las personas entre 26 y 35 años (8%) y en el ‘centro’ (7%) y norte (8%) de la ciudad. Por otro lado, desconectar los aparatos electrónicos cuando no están en uso (29%), llevar bolsas reutilizables al supermercado (25%) y no arrojar basuras en calles, ríos y quebradas (23%), fueron las 3 principales actividades que los encuestados reportaron realizar para ayudar a cuidar el medio ambiente.

GESTIÓN PÚBLICA: el 15% de la población encuestada calificó como ‘buena’ la gestión de la alcaldesa; 4 p.p. por debajo de la medición anterior (19%). Con porcentajes superiores al resultado general, las mujeres (17%), el NSE bajo (16%), las personas entre 36 y 45 años (17%) y los mayores de 55 años (17%) registraron los resultados más altos. En lo que respecta al Concejo de Bogotá, entre las personas que participaron en esta última versión de la encuesta, nuevamente el 6% calificó de ‘buena’ la gestión de la Corporación.


Sobre la encuesta en Bogotá: En la nueva versión de la encuesta participaron 3.678 personas de todos los niveles socioeconómicos; con rangos de edad que van desde 18 a más de 55 años y fue dividida en las siguiente zonas: norte (Usaquén y Suba), Centro Oriente (Barrios Unidos, Teusaquillo y Chapinero), Centro (Puente Aranda, Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe), Sur Oriente (Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño, Usme y San Cristóbal), Sur Occidente (Bosa Tunjuelito y Ciudad Bolívar), y Occidente (Engativá, Fontibón y Kennedy).