
Seguridad (82%) es lo que más les preocupa a unos 3.800 ciudadanos encuestados en noviembre en la encuesta #miVozmiCiudad. ¿Cómo cerró la capital el 2021 en seguridad y convivencia? ¿Cómo se abordan estos temas desde la Nueva Agenda Urbana?
En la elaboración del Informe de Calidad de Vida, varios expertos realizaron un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad en Bogotá. Se halló que la tasa de homicidios pasó de 13,9 casos por cada cien mil habitantes en 2019 a 14,4 en 2021. Es importante resaltar el comportamiento del indicador en población migrante. Mientras que en el 2016 se reportó 1 caso, para el 2021 se registraron 109; lo que significa un incremento del 934,9%. En el caso de las mujeres, se observó el incremento en 1 caso: pasó de 96 en 2019 a 97 femicidios en 2021.
Los compromisos y principios consignados en la Nueva Agenda Urbana hablan de fomentar la cohesión social, la inclusión y la seguridad en sociedades pacíficas y pluralistas. Adicionalmente, promover la seguridad y eliminar la discriminación y todas las formas de violencia, así como garantizar la seguridad, el orden y la regularidad de las migraciones. En este sentido, Bogotá tiene un largo camino por recorrer para acercarse al horizonte de ciudad que nos ofrece las disposiciones de la Nueva Agenda Urbana. El incremento en los homicidios y el comportamiento de este indicador en poblaciones vulnerables, en especial en la población migrante, debe ser una prioridad no solo en lo que queda de este gobierno, sino como un reto en una ciudad que le apunta al desarrollo urbano sostenible.
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
Columna publicada en Diario ADN, 30 de junio de 2022