
- Teusaquillo, por tercer año consecutivo fue la localidad con los mejores resultados.
- En términos generales, la capital mejoró con respecto a los resultados del 2020.
El 7 de diciembre, Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentaron los resultados del Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia de Bogotá del año 2021 – ISNPI. El índice hace parte de la alianza por la primera infancia, consolidada desde el año 2019, con el objetivo de ofrecer información relevante a la ciudadanía, a la academia y a las entidades del orden nacional y distrital que tienen la responsabilidad de contribuir con garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los niños y niñas menores de 6 años de la ciudad.
En 2021, el índice se suma a dos productos más, el seguimiento a las metas infaltables de desnutrición crónica y aguda, bajo peso al nacer, exceso de peso y lactancia materna exclusiva, y el análisis de los mismos indicadores, focalizados en la población migrante de la ciudad.
¿Cómo le fue a Bogotá en la situación nutricional en la primera infancia en el 2021?
En términos generales, la capital mejoró con respecto a los resultados del 2020. En una escala del 1 al 100, el promedio de las 19 localidades analizadas pasó de 51 en el 2020 a 54 en el 2021.
Teusaquillo, por tercer año consecutivo fue la localidad con los mejores resultados (99), mientras que Usme (11), por tercer año consecutivo, fue la localidad con los rezagos más grandes en términos de estado nutricional y seguridad alimentaria de Bogotá, profundizándose cada vez más su tendencia negativa.
Barrios Unidos (82), Usaquén (81) y Fontibón (76) siguieron a Teusaquillo con un desempeño alto. Bosa (34), Rafael Uribe Uribe (27) y Ciudad Bolívar (11) presentaron desempeños medio bajo y bajo.
Preocupa que el índice evidenció una clara segregación socio espacial en la ciudad, donde las condiciones de seguridad alimentaria y garantía del derecho a la alimentación de los niños y niñas son muy diferentes entre el norte y el sur.
¿Qué significan los puntajes del índice y para qué nos sirve dicha clasificación?
En primer lugar, es importante señalar que el índice evidencia no solo las condiciones individuales de los niños a través del análisis de los indicadores de lactancia materna exclusiva, desnutrición crónica, bajo peso al nacer y exceso de peso, sino que analiza en 2 de sus 3 dimensiones las condiciones de los hogares donde viven los niños y niñas, con base en información de la encuesta multipropósito liderada por el DANE en el 2021.
Las condiciones de pobreza multidimensional en los hogares determina el desempeño de las localidades en el índice, así como aspectos fundamentales relacionados, por ejemplo, con cuántas veces se come al día. Según su desempeño en el ISNPI, alrededor de 125.000 niños y niñas en la ciudad, que representan cerca del 25 % de los niños y niñas en su ciclo vital de primera infancia, viven en las últimas 5 localidades puntuadas.
El ISNPI es una herramienta fundamental para la focalización y priorización de los planes, programas y proyectos que implementan las entidades del orden nacional y distrital responsables de mejorar las condiciones de calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y que requieren mayor atención como son los y las menores de 6 años. La herramienta también propone conversaciones para potenciar la ruralidad, que representa un 75 % de la ciudad, y fortalecer los vínculos urbano-rurales en servicio de la seguridad alimentaria a través de la producción de alimentos, sobre todo si pensamos en un horizonte de ciudad visto desde el punto de vista de la sostenibilidad a través de aspectos económicos, sociales y ambientales, y como una urbe que garantiza el derecho a la ciudad.
El índice y los demás productos de la alianza entre Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito se pueden consultar en www.bogotacomovamos.org
Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
Columna de opinión publicada en el diario El Tiempo, 21 de diciembre de 2022