
- El programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentan el Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia en Bogotá 2021.
- Se analizaron 34 variables agrupadas en 3 dimensiones: socioeconómica, seguridad alimentaria y estado nutricional.
- Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa y Tunjuelito son las localidades con los resultados más bajos. Se destacan Teusaquillo, Barrios Unidos, Usaquén y Fontibón con un desempeño alto.
- El índice se calculó para 19 localidades, a excepción de Sumapaz. Al ser una localidad rural, los datos provenientes de la Encuesta Multipropósito no son comparables con los datos para el área urbana.
Bogotá, 07 de diciembre de 2022. El programa Bogotá Cómo Vamos y la Fundación Éxito presentan el Índice de Situación Nutricional en la Primera Infancia en Bogotá 2021. Esta es la tercera medición que permite comparar los años 2019, 2020 y 2021 y la entrega del tercer documento sobre nutrición y primera infancia durante este año.
En el Índice se evidencia que 2021 registró una recuperación en la situación nutricional de la primera infancia en Bogotá con un mejor desempeño al año anterior en 11 de 19 localidades analizadas y una localidad que se mantuvo igual. Si la comparación se hace entre 2019 y el año siguiente, solo 4 localidades mejoraron para 2020 y una también se mantuvo igual. Lo que evidencia un mejoramiento en las condiciones de nutrición y seguridad alimentaria después de los momentos más difíciles de la pandemia.
A pesar de que hubo un avance frente al año anterior, la desigual en la situación alimentaria y nutricional aumentó, existe una mayor diferencia entre las mejores y peores localidades comparada con años anteriores. En 2019 y 2020 doce localidades se encontraban en desempeño alto y medio alto y para 2021 bajaron a diez. Así mismo, preocupa que al mirar el mapa de la situación nutricional se nota una segregación socioespacial, las localidades hacia el sur de la ciudad, a excepción de La Candelaria, tienen un desempeño medio bajo y bajo. El deterioro se intensifica hacia la periferia donde Usme, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe tienen los peores resultados.
El Índice Nutricional 2021 es una herramienta que mide por localidad el nivel de inseguridad alimentaria nutricional de niños y niñas menores de 6 años y analiza 34 variables agrupadas en 3 dimensiones: socioeconómica, seguridad alimentaria y estado nutricional. Este documento tiene un enfoque de Derecho a la Ciudad y de la Nueva Agenda Urbana con sus 8 componentes Comunpara favorecer el derecho a la alimentación y es un insumo clave de información objetiva y territorializada a nivel localidad para la gestión de la administración distrital y los gobiernos locales y permite brindar recomendaciones de política pública aplicable a los diferentes sectores.
DATOS CLAVE
ÍNDICE 2021
Los resultados se miden en 4 categorías de desempeño: Alto (75 y más), Medio Alto (50 a 74), Medio Bajo (25 a 49), Bajo (Menor de 25).
- Teusaquillo con un Índice de (99) es la localidad donde más se favorece la seguridad alimentaria y nutricional a los niños y niñas menores de 5 años y se garantiza el derecho a la alimentación. Por tercer año consecutivo se mantuvo en la posición número 1 y ocupa el número 1 en las tres dimensiones.
- Las localidades clasificadas en nivel alto y medio-alto son: Teusaquillo (99), Barrios Unidos (82), Usaquén (81), Fontibón (76), Suba (74), Puente Aranda (70), Chapinero (69), Engativá (67), Candelaria (60) y Kennedy (57).
- Las localidades clasificadas con nivel medio-bajo y bajo son: Mártires (48), Antonio Nariño (48), Santa Fe (39), San Cristóbal (36), Tunjuelito (35), Bosa (34), Rafael Uribe Uribe (27), Ciudad Bolívar (22) y Usme (11).
- Las 3 localidades que más posiciones avanzaron en el Índice frente a 2020 fueron: Fontibón (de la posición 10 a la 4), Barrios Unidos (del 5 al 2 lugar) y San Cristóbal (de la 17 a la 14). Las 3 presentaron avances en las 3 dimensiones del índice. Fontibón y San Cristóbal se destacaron en seguridad alimentaria y Barrios Unidos en estado nutricional.
- Las 3 localidades que requieren mayor atención por las políticas públicas de nutrición y seguridad alimentaria a la primera infancia son: Usme (11), Rafael Uribe Uribe (27) y Tunjuelito (35). Obtuvieron resultados bajos en el Índice y presentan una tendencia negativa desde 2019.
DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA
Se mide a través del Índice de Pobreza Multidimensional. Entiende que la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas depende de las condiciones socioeconómicas del hogar al que pertenecen.
- Según el índice de desarrollo regional para Latinoamérica, de 182 territorios analizados, Colombia es el país con las mayores desigualdades territoriales.
- En Bogotá, aunque el coeficiente Gini disminuyó de 2020 (0,559) a 2021 (0,528), se mantuvo por encima de 2019 (0,513) y mayor 0,005 que a nivel nacional.
- La pobreza monetaria para Colombia tuvo un comportamiento similar a Gini porque disminuyó de 2020 (42,5 %) a 2021 (39,3 %), pero fue mayor que en 2019 (35,7 %).
DIMENSIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Se mide a través de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria -ELCSA. Esta encuesta evalúa el acceso que tienen los hogares a alimentos nutritivos para llevar una vida sana y activa.
- Según los resultados de la metodología ELCSA adaptada a la Encuesta Multipropósito de Bogotá -EMB 2021, el 35% de los hogares tiene algún grado de inseguridad alimentaria en Bogotá.
Comparativo EMB año 2017 frente al año 2021:
- En las 19 localidades disminuyó la percepción de Seguridad Alimentaria. Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Usme, Bosa y Mártires fueron las localidades que tuvieron mayor disminución.
- Las localidades con mejor percepción de seguridad alimentaria son Teusaquillo (91.5%), Usaquén (84.6%), Barrios Unidos (77.7%), Suba (79.2%) y Fontibón (78.6%).
- Las localidades con mayor situación de inseguridad alimentaria son Rafael Uribe (58.4%), Tunjuelito (54.3%), Bosa (51.5%), Usme (50.6%), Ciudad Bolívar (48.8%), San Cristóbal (44.2%) y Antonio Nariño (42.9%).
DIMENSIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL
Se compone de 4 indicadores que miden el estado nutricional de la primera infancia y que impactan en habilidades cognitivas, de aprendizaje y psicosociales que repercuten en indicadores educativos y laborales a largo plazo: bajo peso al nacer, desnutrición crónica o retraso en talla, lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, exceso de peso.
- 7 localidades mejoraron su posición en esta dimensión (Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Barrios Unidos, Puente Aranda, Candelaria, Ciudad Bolívar).
- 7 localidades empeoraron su posición: (Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal, Fontibón, Mártires, Antonio Nariño).
- 5 se mantuvieron en la misma posición (Usme, Engativá, Suba, Teusaquillo, Rafael Uribe).
RECOMENDACIONES
- Analizar el sistema distrital de abastecimiento de alimentos, el acceso al derecho al agua potable, así como la promoción de la producción local de alimentos de la Bogotá-Región, los derechos del consumidor y su conciencia sobre los productos que adquiere.
- Hacer tránsito de políticas asistenciales a políticas basadas en enfoque de derechos.
- Diseñar e implementar un Plan Integral Transectorial de generación de empleo, fomento a la productividad y reactivación económica, haciendo énfasis en la población de las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa y Tunjuelito.
- Incorporar el enfoque familiar, en lugar del individual, a las políticas públicas dirigidas a la primera infancia.
- Implementar la Guía de Prevención y Manejo Del Riesgo y la Desnutrición Crónica realizada en 2019 por la alianza entre Fundación Santa Fe, Fundación Éxito, ICBF y las Secretaría Distritales de Salud y de Integración Social SDS – SDIS.
- Promover y facilitar la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de los procesos políticos en donde se involucren los derechos de la primera infancia.
- Mejorar la justiciabilidad del derecho a la alimentación, puede ser a través de una jurisdicción especial o a nivel administrativo.
- Fomentar la creación de procesos de veedurías ciudadanas de recursos dirigidos a la primera infancia.
_____________________________________________________
- Desde 2019, Bogotá Cómo Vamos y Fundación Éxito trabajan en alianza para socializar, con información y datos estadísticos objetivos, las condiciones de vida de los niños y niñas menores de 5 años en la ciudad. Su propósito es contribuir a la Administración Distrital a trazar políticas públicas basadas en evidencia y promover la participación informada de la ciudadanía en decisiones dirigidas a garantizar el bienestar de la Primera Infancia en Bogotá.
- El programa Bogotá Cómo Vamos nació en 1998 como un ejercicio ciudadano, independiente e imparcial. Desde entonces, se ha caracterizado por ejercer control social a la gestión pública de la capital, medir las transformaciones y realizar una veeduría propositiva que fomente la rendición de cuentas de las diferentes administraciones frente a los temas que afectan la calidad de vida de los bogotanos. La Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Pontificia Universidad Javeriana y la Cámara de Comercio de Bogotá se unieron para conformar esta iniciativa ciudadana, la cual ha sido replicada en otras ciudades de Colombia y en países de América Latina y el Caribe.
#CómoVamos