Sostenibilidad urbana, reto para ciudades colombianas

Aunque Bogotá y Medellín dan un cumplimiento de 100% a la meta de pasajeros movilizados, esto no quiere decir que las dos ciudades dejen de presentar importantes retos en esta materia.

Este martes se presentaron los resultados del Informe de Calidad de Vida Comparada en 14 ciudades del país. El trabajo realizado por la Red de Ciudades Cómo Vamos es un valioso aporte para que los ciudadanos sepan cómo están sus ciudades, especialmente en un año electoral.

Aunque el informe aborda gran variedad de indicadores importantes para las ciudades, y permite hacer una lectura de los avances o retrocesos en su calidad de vida, vale la pena detenerse en aquellos que hacen énfasis en la sostenibilidad urbana, y que apuntan por un desarrollo sostenible.

Uno de los temas es movilidad. Aunque Bogotá y Medellín dan un cumplimiento de 100% a la meta de pasajeros movilizados, esto no quiere decir que las dos ciudades dejen de presentar importantes retos en esta materia. La infraestructura no sustituye plenamente las necesidades de movilidad y tiempos de desplazamiento de los usuarios, razón por la cual se deben profundizar en los sistemas integrados de transporte masivo, sin descuidar los medios no motorizados.

Adicionalmente, se evidencia en las ciudades un incremento en las tasas de motorización de automóviles y motocicletas, las cuales crecieron en 16% y 30% respectivamente. Esto no sólo tiene efectos en la movilidad, sino en la calidad del aire de la ciudad. En el caso de Bogotá, se estima que los automóviles y las motos aportan el 18% del material particulado del aire, sin mencionar que los motociclistas son uno de los actores más vulnerables de las vías.

La movilidad no se reduce al transporte público masivo: debemos considerar otros elementos que son fundamentales para la calidad de vida como los tiempos de desplazamiento y la calidad del aire.