Artículos

¿Cómo se están sintiendo los capitalinos?

La última encuesta virtual #miVozmiCiudad de Bogotá Cómo Vamos recopiló la opinión de más de 3 mil capitalinos durante noviembre 2021 en temáticas que van desde clima de opinión hasta su percepción de seguridad, los modos de transporte más utilizados, entre otros aspectos que afectan su calidad de vida. También preguntó cuáles son los 3 temas principales a los que la Alcaldía debería prestarle atención.

Respondiendo esta pregunta, el 65% de los encuestados aseguró que la seguridad y convivencia es el tema prioritario, seguido por movilidad e infraestructura (47%) y empleo (46%).

Entonces, ¿cómo se están sintiendo las personas? El 9% aseguró que en general las cosas van por buen camino mientras que un 75% afirmó lo contario. Así mismo, 41% dijo sentirse orgulloso de Bogotá y, un poco más de la mitad, estar insatisfecho con la ciudad como un lugar para vivir (52%). Por otro lado, 15% calificó como ‘buena’ la gestión de la alcaldesa Claudia López; 4 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de los resultados de la medición publicada en octubre de 2021 (19%).

Ahora, atendiendo los temas priorizados, encontramos que 4 de cada 100 encuestados se siente seguro en la ciudad; mismo resultado que la anterior. Adicionalmente, la percepción de seguridad en el barrio fue de 11%, 1 p.p. por debajo de la pasada edición. La razón principal por la que el 81% dijo sentirse inseguro es por la existencia de delincuencia, expresada en hurtos y homicidios. A pesar de lo anterior, el 61% manifestó no haber sido víctima de algún delito.

Con respecto a movilidad urbana, el 29% afirmó utilizar el TransMilenio como principal medio de transporte seguido por el bus, buseta y colectivo (incluido SITP) (25%), el vehículo particular (18%) y la bicicleta (10%). La satisfacción con el medio de transporte fue de 35% y 44% dijo estar insatisfecho.

En cuanto a situación económica, el 19% de los encuestados manifestó que durante el último año su situación económica mejoró; 3 p.p. por encima de los resultados de octubre. Por otro lado, la autopercepción de pobreza mejoró: pasó de 43% a 38%; y el 42% afirmó haber perdido su empleo.

Ahora, en términos de salud, encontramos que el 32% siente que su salud física está mejor hoy que al inicio de la pandemia y un 31% así lo dijo respecto a su salud mental. Los resultados en vacunación dieron cuenta que el 76% de los participantes están con el esquema completo de vacunación y, curiosamente, el 25% de los que manifestaron no tener la vacuna es porque cree que tiene efectos secundarios.

Por último, leer libros (35%) e ir al cine (21%) fueron las principales actividades culturales que los encuestados manifestaron realizar de manera frecuente en el último año; y en cuanto a recreación y deporte, las principales fueron: ir a parques (41%) y visitar centros comerciales (35%). Ahora, un poco más del 30% dijo estar satisfecho con la oferta cultural, deportiva y recreativa en la ciudad.

Como reflexión general: contar con herramientas de medición, que permiten conocer cómo se sienten las personas, contribuye a los análisis sobre la evolución y los cambios en la calidad de vida en la ciudad desde la perspectiva de quienes la habitan. También brindan insumos para la toma de decisiones; pero, además, fomentan el involucramiento de todos los actores para la construcción colectiva de la ciudad. Las políticas públicas pueden incorporar en su planeación y metas buscar un impacto en la percepción y en el sentir ciudadano; beneficiario de todos los esfuerzos institucionales.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en Periódico EL TIEMPO, 11 de febrero de 2022

Artículos

¿Medidas de movilidad?

Las medidas adoptadas para la movilidad y mitigar los impactos de las obras en la ciudad llaman la atención en los primeros días del 2022.

Incentivar el uso de carro compartido, extender la restricción del pico y placa y promover alternativas sostenibles como el transporte público y la bicicleta, parecen ser las mismas opciones a las que han recurrido años atrás para solucionar la movilidad en Bogotá. Todo lo anterior cobra relevancia si se considera el grado de satisfacción que tienen los capitalinos con los modos de transporte que utilizan.

Según los resultados de la encuesta virtual #miVozmiCiudad publicados en marzo de 2021, el 32% de los encuestados usó el bus, buseta o colectivo como principal medio de transporte para ir a su trabajo o estudio. Le siguió TransMilenio (22%), el carro particular (12%) y la bicicleta (13%). Sin embargo, 4 de cada 10 personas dijo sentirse insatisfecho con el modo de transporte que utilizan.

Ahora, un factor que puede determinar el éxito o fracaso para desincentivar el uso del carro particular es la seguridad en los medios alternativos. Por un lado, el hurto a bicicletas, según las cifras de la Secretaría de Seguridad, se redujo con respecto al 2020 en un 11,6% entre enero y noviembre de 2021. Sin embargo, opciones como TransMilenio pueden ser cada vez más hostiles: comparado con el 2020, el hurto en las modalidades de atraco y raponazo aumentaron 9,3% y 18,9% de enero a noviembre.

En este sentido, las medidas para la movilidad que sean tomadas para atender las necesidades de los ciudadanos también deben considerar factores en materia de seguridad, para así poder impulsar e incentivar el uso de los demás medios alternativos y sostenibles en la ciudad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 20 de enero de 2022

Artículos

Bicicleta y medio ambiente

Estamos pasando por una época donde la conversación ha tenido foco en la crisis. No obstante, no se puede perder de vista los retos urbanos que afectan la calidad de vida. Hace unas semanas, coincidieron los días mundiales de la bicicleta del medio ambiente; relacionados con el futuro de una ciudad sostenible.

Se ha posicionado que los confinamientos, impactaron positivamente en la calidad del medio ambiente debido a una disminución de la actividad. Sin embargo, si analizamos un indicador trazador como es la calidad del aire, la reducción no fue significativa; los niveles de concentración promedio anual de PM10 y PM2,5 fue solo del 6%. La principal fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es el transporte, de acuerdo con el inventario de GEI actualizado en 2017, el 48% de las emisiones provienen de este medio.

Por esta razón, la apuesta por la bicicleta es relevante y pertinente. Bogotá cuenta con un entorno habilitante para impulsarla: recientemente se aprobó la Política Pública de la Bicicleta 2021-2039, en los últimos cinco años se ha aumentado la red de infraestructura ciclo inclusiva pasando de 477 km en 2016 a 584 km en 2020; y, en la última encuesta de percepción #miVozmiCiudad, el 13% de personas encuestadas declaró que usa la bicicleta como principal medio de transporte.

Este entorno debe ser acompañado por seguridad, inclusividad e incentivos para los ciudadanos, que sigan impulsando la bici como una de las apuestas que aporten a descarbonizar la movilidad en la ciudad.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos. 

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 17 de junio de 2021

Foto de Personas creado por freepik – www.freepik.es

Artículos

Tiempo de biciusuarios

La bicicleta, como alternativa de transporte para el autocuidado, llegó para quedarse en Bogotá. La Administración habilitó ciclovías provisionales para facilitar la movilización de los biciusuarios; desde el inicio de la cuarentena, se ha hecho evidente que los ciudadanos optaron por la bicicleta como la mejor forma para desplazarse.

No sorprende la preferencia de los bogotanos por este modo de transporte. Entre 2016 y 2019, se presentó un aumento de 3 puntos en el porcentaje de personas que usa la bicicleta como  principal medio de transporte; pasó de 8% a 11% según nuestra Encuesta de Percepción Ciudadana.

Sin embargo, el hurto a las bicicletas sigue siendo un fenómeno preocupante para la seguridad. En el último año, se presentaron 8.032 hurtos; 1,4% más que en 2018 (7.919). Del total de casos registrados, en un 69% no se empleó ningún arma y en un 22% se hizo uso de arma blanca. Engativá, Suba y Kennedy concentraron el 44% de los casos.

Ahora, la satisfacción con la bicicleta viene disminuyendo. Según los resultados de nuestra Encuesta de Percepción, en 2016 83% de los bogotanos se sentía satisfecho y, para 2019, el 81%. Sin embargo, en 2018 se presentó una drástica caída teniendo un resultado de 62% en la satisfacción.

En este momento de coyuntura, cuando vemos un aumento importante de usuarios de bicicleta, trabajar en la seguridad, así como en infraestructura, se convierten en asuntos que requieren especial atención. Lo cierto es que, en los últimos meses, hemos sido testigos que la bicicleta se ha convertido en la alternativa de movilidad en medio de la crisis sanitaria. Bogotá tiene el reto de repensarse el futuro de la movilidad para el cuidado de sus habitantes.

Por: Felipe Bogotá, Director de Bogotá Cómo Vamos. 

director@bogotacomovamos.org

Columna de Opinión, publicada en Diario ADN, 30 de julio de 2020

Foto de Personas creado por freepik – www.freepik.es

Opinión

Más que una semana por la bicicleta

Durante esta semana se han llevado a cabo diferentes iniciativas sobre la bicicleta para reconocer la importancia que cada vez toma este modo de transporte en las ciudades, por su eficiencia en los desplazamientos y los efectos positivos en la movilidad sostenible.
Se estima que el 5% de los bogotanos utiliza la bicicleta para desplazase en sus actividades habituales. En el occidente de la ciudad es donde más personas manifiestan usar este medio de transporte. Además, en tres localidades (Suba, Kennedy y Engativá) se concentra el 43% de infraestructura vial.

Aunque la Administración tiene entre sus metas ampliar la red de ciclorrutas (100 km) y fomentar más su uso, aún falta cubrir varios frentes en donde las intervenciones son débiles. Por ejemplo, se desconoce qué va a pasar con el Sistema Público de Bicicletas. La más reciente propuesta tuvo problemas legales. Por otro lado, falta profundizar en aspectos como parqueaderos adecuados y seguros, iluminación, semaforización y señalización. También es necesario trabajar en estrategias para modificar comportamientos ciudadanos indebidos en la vía, como hacer cruces prohibidos, no respetar los límites de velocidad, como sucede con las bicicletas a motor; y no utilizar el casco y el chaleco reflectivo; por citar algunas situaciones.

Ahora que se aproxima la definición de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, la bicicleta debe ser protagonista estratégica en la planeación de la ciudad. En los próximos años habrá zonas que se van a densificar por el resultado del desarrollo inmobiliario o por la especialización de actividades económicas, allí se debe pensar en una cobertura adecuada y una conectividad idónea para facilitar que los viajes de corta distancia se realicen por este medio de transporte.

director@bogotacomovamos.org