Informe de Calidad de Vida 2022 Informes Calidad de vida

Informe de Calidad de Vida 2022

3 de agosto de 2023. En el informe de calidad de vida 2022, gracias al apoyo de los socios del Programa, de los más de 30 expertos y expertas que contribuyeron en la construcción del informe a partir de aspectos técnicos y académicos, de las organizaciones aliadas, y de todo el equipo de Bogotá Cómo Vamos, avanzamos proponiendo una innovación metodológica orientada a posicionar al Programa como un actor fundamental del mejoramiento de la calidad de vida en la capital del país, vanguardia de los próximos 25 años.

Artículos

Un compromiso por mejorar la satisfacción ciudadana

La ciudad es el espacio donde nos relacionamos más directamente con el Estado y los servicios que nos provee: las aceras por donde caminamos, el agua que tomamos, el aire que respiramos y la seguridad que percibimos, entre otras, es el resultado palpable de la gestión de las instituciones públicas que elegimos cada cuatro años.

La satisfacción está determinada por nuestra experiencia directa en nuestro diario vivir, pero también por lo que vecinos, amigos y familiares nos cuentan sobre cómo les fue con el bus del SITP esa mañana al salir al trabajo, o bajando los recibos para pagar impuestos o el resultado de una queja por una falla en los servicios públicos. Y también está configurada por lo que vemos en las secciones de los periodistas noctámbulos y las omnipresentes redes sociales: el vídeo con el feminicidio en el centro comercial, el ladrón al que le quitaron el pantalón en Transmilenio, la moto de un ladrón que vecinos energúmenos terminaron desvalijando a golpes o la entrega de un nuevo colegio público por la administración.

Uno de los instrumentos más sólidos con los que cuenta la ciudad para medir la calidad de vida es la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, a través de escuchar directamente la opinión de la ciudadanía. A la pregunta ¿Qué tan satisfechas/os nos sentimos con Bogotá como una ciudad para vivir en el 2022? El 24% se siente insatisfecho, 4 puntos porcentuales (p.p.) más que 2019 (antes de la pandemia) y un porcentaje tan bajo como en 2015, el peor registro de este instrumento hasta ahora. Promediando las 42 preguntas específicas sobre satisfacción, los resultados muestran que el 32% se siente insatisfecho/a con el medio ambiente, los servicios públicos, el espacio público, el tránsito, salud, vivienda, educación, su barrio, cultura, recreación y transporte, mientras que el 39% se siente satisfecho con dichos aspectos de la calidad de vida. El módulo que presenta mayores insatisfacciones es el de Medio Ambiente (58%), seguido por Movilidad y Tránsito (41%) y Espacio Público (35%), mientras que las mayores satisfacciones se encuentran en Servicios Públicos (68%) y en Cultura y Recreación (55%). Esto evidencia el reto de la siguiente administración por mejorar la calidad de vida frente al servicio de transporte, la infraestructura de espacio público y el ambiente.

Vale la pena plantearle a los candidatos y candidatas que se disputan la Alcaldía Mayor de Bogotá que se comprometan con mejorar estos niveles de satisfacción escuchando directamente a la ciudadanía.  Metas relacionadas con la percepción de seguridad ya están consolidadas en los planes de desarrollo y planes sectoriales, ahora es tiempo de consolidar metas que evidencien el compromiso político de poner a la ciudadanía en el centro, más allá de los discursos. Lo anterior es relevante si se tiene en cuenta que es lo que queda plasmado como meta en el plan de desarrollo lo que garantiza que, aunque sea, los esfuerzos de toda una administración relacionados con recursos humanos, presupuesto y seguimiento, están dirigidos a cumplir dicha meta.

Adicionalmente, se exhorta a los candidatos/as que tengan en cuenta en sus planes de gobierno, no solo compromisos asociados a la satisfacción en términos generales, sino que también lo hagan focalizando a los sectores poblacionales que históricamente han sido invisibilizados en las políticas públicas profundizando inequidades de género, así como la segregación socioespacial que caracteriza a Bogotá, entre otras inequidades. ¿Por qué no podemos plantearnos un plan de desarrollo 2024-2027 con metas de satisfacción en cada sector y que le apunten a reducir brechas históricas? Desde Bogotá Cómo Vamos ponemos a disposición nuestra objetividad y rigurosidad para medir la satisfacción como lo hemos hecho durante los últimos 25 años.

El Programa Bogotá Cómo Vamos ha sido parte fundamental en el diseño y seguimiento a instrumentos de política pública de la capital del país. Junto con la Cámara de Comercio de Bogotá, somos las únicas organizaciones que no hacen parte del gobierno, ya sea del nivel nacional o distrital, que han logrado ser fuente de información para construir metas plan de desarrollo entre unas 60 fuentes. A la fecha, los productos de Bogotá Cómo Vamos han sido mencionados más de 50 veces en diferentes herramientas de planeación como los mencionados Planes Distritales de Desarrollo, así como en documentos CONPES y políticas sectoriales en la diversidad de los gobiernos que han regido la ciudad en los últimos años. Además, dichos productos han sido fuente de información para construir 11 metas en los últimos 3 planes de desarrollo de Bogotá. Esto solo es posible a partir de un trabajo riguroso desde lo técnico, objetivo, imparcial y con la capacidad de perdurar en el tiempo.

La Encuesta de Percepción Ciudadana ha sido el producto más citado en los instrumentos de planeación mencionados con anterioridad y, este año, regresamos con la edición tradicional que da cuenta de cómo se sintieron los bogotanos y bogotanas en el 2022 frente a las diferentes funciones sociales que tiene la ciudad. El formulario de la encuesta del 2022 contó con 43 preguntas que indagan qué tan satisfechos nos sentimos con, por ejemplo, nuestro principal modo de transporte, el nivel de ruido de la ciudad, zonas verdes, luminarias públicas, el servicio de salud y el estado de vías en su barrio, entre otras. El regreso de la encuesta tradicional ocurre en el calor de las elecciones para el próximo gobierno de la ciudad que será responsable de gestionar la calidad de vida de los próximos 4 años en la capital y desde Bogotá Cómo Vamos queremos que los próximos gobernantes de comprometan con la satisfacción ciudadana.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en El Tiempo, 24 de mayo de 2023

 

Artículos

El optimismo por el Metro

El proyecto del Metro de Bogotá sigue generando incertidumbre, pese a que la semana pasada se modificó el artículo 370 del Plan Nacional de Desarrollo, específicamente la parte que permitiría soterrar la Primera Línea del Metro de Bogotá. El incumplimiento de buena parte de los diseños de ingeniería de detalle por parte del consorcio Chino ha contribuido a que, nuevamente, la ciudadanía esté en vilo con respecto al proyecto del metro. Aunque la alcaldesa, junto con el gerente de la Empresa Metro han manifestado que el impacto en los cronogramas no es tan determinante y, recientemente, el gobierno nacional otorgó la garantía para la segunda línea del metro, la incertidumbre constante socava la confianza en esta obra crucial para la ciudad.

Alrededor del Metro se han escuchado las voces del gobierno nacional, del gobierno distrital, del sector privado a través del consorcio chino y de diferentes sectores políticos que aprovechan las tensiones e incertidumbres para promover sus mensajes de campaña ya sea para la alcaldía o para el Concejo de Bogotá. Pero ¿cuál es la voz de la ciudadanía frente a este tema? Bogotá Cómo Vamos, en su Encuesta de Percepción Ciudadana 2022, le preguntó a 1500 bogotanos y bogotanas qué tan optimistas se sentían frente a la posibilidad de que Bogotá tuviera su primera línea de metro. La respuesta muestra que son más los optimistas a pesar del difícil contexto con un 40%, mientras que los pesimistas están alrededor del 33%.

Al profundizar en los resultados, los hombres (43%) son 3 puntos porcentuales más optimistas que el promedio de la ciudad y 5 puntos porcentuales más optimistas que las mujeres (38%). Así mismo, vemos una diferencia incluso mayor entre los diferentes estratos de la ciudad: Mientras que en los estratos 5 y 6 el optimismo es del 33%, en los estratos 1 y 2, el 42% se sienten optimistas frente a la posibilidad de tener una primera línea del metro. Esto demuestra la importancia de esta obra, especialmente en los sectores sociales donde la satisfacción con su principal medio de transporte está más deteriorada. De acuerdo con la misma encuesta, la satisfacción con el transporte público (Transmilenio y SITP) difiere en más de 10 puntos porcentuales en detrimento de los estratos más bajos versus los más altos.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 11 de mayo de 2023

Artículos

Informe Concejo Cómo Vamos, segundo semestre de 2022 

Se acercan nuevamente las elecciones para la Alcaldía y el Concejo de Bogotá. Es por esta razón, por la que el informe recientemente publicado, y que da cuenta del desempeño de la corporación y sus concejales/as en el segundo semestre del 2022, es tan importante para dar las mejores herramientas para tomar una buena decisión de cara a las urnas en el próximo mes de octubre.  

Desde hace más de 20 años, Bogotá Cómo Vamos, a través de su programa Concejo Cómo Vamos, ha asumido un reto de visibilizar el comportamiento del Concejo de Bogotá y el desempeño de sus concejales. Nuestra meta es brindar a la ciudadanía argumentos desde la rigurosidad y la independencia. 

Optar por una alternativa puede ser complicado, cuando para elegir a 45 concejales/las se inscriben aproximadamente 400 candidatos/as. Muchas de estas candidaturas quieren repetir un escaño en el cabildo, pero gracias a Concejo Cómo Vamos, contamos con un recurso que nos permite seleccionar la opción más apropiada. A continuación, algunos elementos que encontrará en el último informe. 

En términos generales, al concejo le fue bien: por primera vez ningún cabildante obtuvo una calificación baja en ningún componente de evaluación (cuórum y permanencia, control político y actividad normativa). Lo anterior se puede justificar porque en esta oportunidad se tuvo en cuenta, más que la cantidad de las acciones presentadas por los/las concejales/las, la calidad de dichas acciones.  

Se realizaron 142 sesiones equivalentes a 392,9 horas. El 51,4% de las sesiones se destinó a control político, el 33,8% a actividad normativa, y el 14,79% a otros procesos administrativos como la elección de mesa directiva. El 50% de las sesiones destinadas a control político tuvieron como protagonistas en la agenda los temas de seguridad, salud, movilidad y transporte. El 50% de las sesiones destinadas a control político tuvieron como protagonistas en la agenda los temas de seguridad, salud, movilidad y transporte. 

Algunos aspectos para mejorar: Aunque el promedio de duración de las sesiones aumentó en comparación con el semestre pasado (pasó de 3 horas a 3 horas y 40 minutos), las sesiones están durando poco y comenzando tarde. En la plenaria, las sesiones citadas a las 9 am fueron iniciadas en promedio 39 minutos tarde, duraron aproximadamente 3,3 horas, y 21% fueron suspendidas por falta de cuórum. El promedio de permanencia fue de 26 sobre 45 concejales. 

Lo anterior es relevante porque de acuerdo con el seguimiento que hace a diario Concejo Cómo Vamos, solamente se debatieron 56 proposiciones, dato que contrasta con las 361 proposiciones aprobadas por la corporación en el segundo semestre del 2022. Aunque el reglamento no obliga que las sesiones se extiendan más de 4 horas, preocupa que el 43% de las sesiones se suspendieron sin agotar el orden del día citado.  

La función co-administrativa del Concejo en la ciudad es fundamental para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los bogotanos y bogotanas. Los debates de control político y la actividad normativa dan forma a cómo se vive en la ciudad y una corporación que usa más eficientemente su tiempo, tiene mayor capacidad de incidencia con la oportunidad necesaria que se ajusta al ritmo vertiginoso con el que se mueve la capital del país.  

A partir de este conocimiento profundo de lo que ocurre en el recinto del concejo, Bogotá Cómo Vamos radicó ante la mesa directiva del Concejo de Bogotá una carta con algunas recomendaciones para mejorar la eficiencia de la corporación desde el punto de vista del uso del tiempo. Esta gestión fue acompañada previamente con una socialización de algunos de los hallazgos que desde Concejo Cómo Vamos se han identificado a partir una observación simple pero rigurosa. Dicha socialización se hizo con el presidente actual de la corporación y tuvo el objetivo de invitar, en el marco de su liderazgo, a que las sesiones tanto de plenaria, como de las diferentes comisiones comiencen a tiempo y que se tomen el máximo de tiempo permitido por el reglamento interno del concejo.  

Invitamos a la ciudadanía a que consulte los detalles del informe publicado para que comience a construir, desde ya, las razones que acompañen la elección del próximo cabildo de Bogotá. Para ese momento, ya habremos publicado también el informe del desempeño de los concejales y concejalas en el primer semestre del 2023, junto con un análisis del cuatrienio.  

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos 

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en el Diario El Tiempo, 3 de mayo de 2023

Artículos

Percepción ciudadana

La Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 ha puesto sobre la mesa datos contundentes respecto a la situación social de la ciudad que no pueden ser ignorados en la incipiente contienda electoral: subió a 25% los bogotanos -especialmente mujeres y personas mayores de 55 años- que reportan que no completaron las tres comidas en el último mes y la ciudadanía reclama a la administración acciones en salud, empleo y pobreza.

Aspirantes a la administración de la capital pueden tomar atenta nota de ese contundente llamado para diseñar sus planes de Gobierno, y, posteriormente, sus planes de desarrollo y metas de gestión dirigidas a responder a las más sentidas demandas ciudadanas y garantizar el disfrute de la ciudad.

Un indicador de percepción sobre la satisfacción con la ciudad debería ser una meta plan, que demuestre el compromiso del gobierno más allá de los discursos y que sea un indicador para juzgar su desempeño y la efectividad de los recursos dirigidos a su cumplimiento.

Bogotá ha avanzado mucho en proponerse metas plan relacionadas con mejorar percepciones, especialmente en el sector de la seguridad, pero parece justo tener una conversación más amplia sobre lo que nos impide transitar hacia compromisos con la satisfacción ciudadana en otras áreas.

La ventaja de esta propuesta que hacemos desde Bogotá Cómo Vamos es que la ciudad cuenta con organizaciones como la nuestra con trayectoria, objetividad, transparencia y rigurosidad técnica, ofrecen herramientas para hacer seguimiento a dichas percepciones y medir el impacto que tienen los planes, programas y proyectos de una administración que se la juega por poner a las personas en el centro, esta vez, de verdad.

¿Qué tal si, además de plantearnos avanzar hacia la satisfacción ciudadana en términos generales, podemos diseñar metas que prioricen la satisfacción de poblaciones históricamente relegadas como jóvenes, personas mayores, mujeres, entre otros?

No dejemos pasar esta oportunidad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos
director@bogotacomovamos.org
Columna de opinión publicada en el Diario ADN, 27 de abril de 2023

 

Comunicados

Solo 3 de cada 10 personas se encuentran pesimistas…

  • La encuesta de Bogotá Cómo Vamos reveló que la satisfacción de los ciudadanos con Bogotá como una ciudad para vivir bajó del 51,9% al 44,4%.
  • Tres años después del inicio de la pandemia de COVID-19, los temas que más crecieron en la importancia que debería prestar más atención la Administración de la Ciudad son: i) pobreza y vulnerabilidad, que subió 13 puntos porcentuales, y ii) salud, que aumentó 12 puntos porcentuales. Los temas que más perdieron importancia fueron: i) medio ambiente, con 15 puntos porcentuales menos, y movilidad, con 11 puntos porcentuales menos.
  • Nos encontramos ante un mejor panorama frente a la satisfacción con modos de transporte más sostenibles. Por un lado, la insatisfacción con TransMilenio bajó 8 puntos porcentuales, y la insatisfacción con la bicicleta se redujo a la mitad.

Bogotá, 24 de abril de 2023.  Regresa la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 de Bogotá Cómo Vamos, que este año celebra 25 años de veeduría ciudadana a los compromisos de los gobiernos distritales frente a la calidad de vida de la ciudad.

Esta encuesta tiene la capacidad de reflejar parte de los efectos de la pandemia producto del COVID-19 al comparar resultados entre el 2022 y el 2019 utilizando la misma metodología de recolección de datos en ambos años. La muestra diseñada por YanHaas es de 1500 hombres y mujeres mayores de 18 años con un margen de error de 2,7%. Estas encuestas se recolectaron entre el 5 y 28 de diciembre de 2022, y entre el 11 de enero y el 17 de febrero de 2023.

Salud: Tras tres años de pandemia de COVID-19, la cantidad de personas que considera que su estado de salud física del último año fue bueno, bajó 13 puntos porcentuales (del 72% en 2019 a 59% en 2022). Asimismo, aumentó 12 puntos porcentuales la proporción de personas que consideran que la salud es uno de los tres temas que más importancia debería prestar la Administración de Bogotá, mientras que la satisfacción con el servicio de salud se mantuvo estable comparado con el 2019.

Educación: La Educación, que ha sido una de las banderas de la actual administración, cierra el top 3 como uno de los temas principales a los que la alcaldía debería prestarle mayor atención con el 42% de las respuestas. El 73% de los hogares se encuentra satisfecho con la educación que recibieron niños/as y jóvenes entre 5 y 17 años.

Economía y pobreza: El 43% de Bogotá considera que es difícil encontrar trabajo y el 37% no se encuentra optimista frente a la economía bogotana. Preocupa el aumento de los 6 puntos porcentuales de quienes ahora se consideran pobres, así como el aumento de 11 puntos porcentuales de quienes comieron menos de 3 comidas diarias en el último mes debido a falta de alimentos. Preocupa aún más que dicho incremento se ve principalmente en mujeres y en personas mayores de 55 años.

Seguridad: Cerca de 1 de cada 4 personas se siente segura en la ciudad, mientras que 2 de cada 4 se siente seguro en su barrio. Por otro lado, el 73% de los encuestados aseguró no haber sido víctima directa de ningún delito. El principal problema de seguridad que identifican los bogotanos y bogotanas en sus barrios es el atraco callejero con el 65%, mientras que el 43% considera que las normas son muy flexibles con los delincuentes. En este sentido, llama la atención que 54% de los encuestados está de acuerdo con defenderse por su propia cuenta frente a un delincuente en caso de hurto.

Movilidad: Pese a que la insatisfacción con TransMilenio se redujo (12%), siguen siendo las más alta dentro de los modos de transporte. Las mujeres están más insatisfechas que los hombres con TransMilenio y se sienten más inseguras.

Primera Línea de Metro de Bogotá: Más personas se sienten optimistas frente al Metro de Bogotá (41%). Solamente el 34% de las personas encuestadas se manifestó pesimista con la construcción de la Primera Línea.

Gestión pública: La percepción de buena gestión del alcalde/alcaldesa mejoró (14 puntos porcentuales) pasando de 19% en 2019 a 33% en 2022. En cambio, la percepción de mala gestión del Concejo de Bogotá aumentó 3,5 puntos porcentuales pasando del 37% al 41,5%.

Bogotá Cómo Vamos es una iniciativa ciudadana de la Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana.  

Para más información y consulta de la encuesta completa.

#CómoVamos25Años

 

Más información para prensa:

Angélica Zambrano
Coordinadora de Comunicaciones
Celular: 320 8461387
Correo: comunicaciones@bogotacomovamos.org

 

Encuestas de Percepción Ciudadana

Encuesta de Percepción Ciudadana 2022

Descarga el documento

Salud: Tras tres años de pandemia de COVID-19, la cantidad de personas que considera que su estado de salud física del último año fue bueno, bajó 13 puntos porcentuales (del 72% en 2019 a 59% en 2022). Asimismo, aumentó 12 puntos porcentuales la proporción de personas que consideran que la salud es uno de los tres temas que más importancia debería prestar la Administración de Bogotá, mientras que la satisfacción con el servicio de salud se mantuvo estable comparado con el 2019.

Video de la presentación de la encuesta

Bogotá Cómo Vamos es una iniciativa de veeduría ciudadana de la Fundación Corona, El Tiempo Casa Editorial, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Pontificia Universidad Javeriana, que en 2023 cumple 25 años haciendo una veeduría ciudadana objetiva.

Esta es la versión N. 23 de la Encuesta de Percepción Ciudadana que entrevistó a 1.500 bogotanas y bogotanos y tuvo un margen de error del 2,7%. Ver ficha técnica.

Para Felipe Mariño, director ejecutivo de Bogotá Cómo Vamos, la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 “Muestra la evolución de las prioridades ciudadanas han venido cambiando después del fuerte impacto en la vida cotidiana que tuvieron la pandemia y el confinamiento: la proporción de personas que priorizaron la salud, la pobreza y desigualdad aumentó y envían un mensaje claro a los gobernantes de hoy y a los que vendrán los próximos 4 años”.

Esto son algunos de nuestros hallazgos más importantes

Educación: La Educación, que ha sido una de las banderas de la actual administración, cierra el top 3 como uno de los temas principales a los que la alcaldía debería prestarle mayor atención con el 42% de las respuestas. El 73% de los hogares se encuentra satisfecho con la educación que recibieron niños/as y jóvenes entre 5 y 17 años.
Economía y pobreza: El 43% de Bogotá considera que es difícil encontrar trabajo y el 37% no se encuentra optimista frente a la economía bogotana. Preocupa el aumento de los 6 puntos porcentuales de quienes ahora se consideran pobres, así como el aumento de 11 puntos porcentuales de quienes comieron menos de 3 comidas diarias en el último mes debido a falta de alimentos. Preocupa aún más que dicho incremento se ve principalmente en mujeres y en personas mayores de 55 años.

Seguridad: Cerca de 1 de cada 4 personas se siente segura en la ciudad, mientras que 2 de cada 4 se siente seguro en su barrio. Por otro lado, el 73% de los encuestados aseguró no haber sido víctima directa de ningún delito. El principal problema de seguridad que identifican los bogotanos y bogotanas en sus barrios es el atraco callejero con el 65%, mientras que el 43% considera que las normas son muy flexibles con los delincuentes. En este sentido, llama la atención que 54% de los encuestados está de acuerdo con defenderse por su propia cuenta frente a un delincuente en caso de hurto.

Movilidad: Pese a que la insatisfacción con TransMilenio se redujo (12%), siguen siendo las más alta dentro de los modos de transporte. Las mujeres están más insatisfechas que los hombres con TransMilenio y se sienten más inseguras.

Primera Línea de Metro de Bogotá: Más personas se sienten optimistas frente al Metro de Bogotá (41%). Solamente el 34% de las personas encuestadas se manifestó pesimista con la construcción de la Primera Línea.

Gestión pública: La percepción de buena gestión del alcalde/alcaldesa mejoró (14 puntos porcentuales) pasando de 19% en 2019 a 33% en 2022. En cambio, la percepción de mala gestión del Concejo de Bogotá aumentó 3,5 puntos porcentuales pasando del 37% al 41,5%.

Descarga el documento

Fotos del lanzamiento

Foros Temáticos

Foro: Retos en seguridad vial con enfoque de género…

Panelistas

María Fernanda Ramírez – Líder de Movilidad Sostenible y Segura de Fundación Despacio

Valeria BernalCoalición Global de Jóvenes para la Seguridad Vial (YOURS), SDG Champion

Valentina PerdomoAnalista de Seguridad Vial de WRI

Moderadora

Carol Malaver – Subeditora de la sección Bogotá de EL TIEMPO

Con Felipe Mariño – Director de Bogotá Cómo Vamos 

Un espacio para dialogar sobre el Enfoque de Sistema Seguro con perspectiva de género y brindar recomendaciones frente a los nuevos Programas de Gobierno y Plan de Desarrollo Distrital.

  • Evidenciar la discordancia entre la planificación del transporte y los patrones de viaje de las mujeres.
  • Dialogar cómo la seguridad vial (en su relación con los patrones de viaje de las mujeres) puede actuar como limitante para que las mujeres ejerzan su derecho a la ciudad.
  • Abordar recomendaciones en materia de enfoque de Sistema Seguro con enfoque de género frente a los nuevos Programas de Gobierno y Plan de Desarrollo Distrital (en articulación con el próximo Plan de Movilidad Segura y Sostenible).

 

Artículos

Bogotá Cómo Vamos cumple 25 años midiendo la calidad…

Este año tenemos la felicidad de celebrar los 25 años de Bogotá Cómo Vamos, una iniciativa ciudadana líder en el monitoreo y evaluación de la calidad de vida de los habitantes de la capital.

Este programa fue fundado por un grupo de líderes empresariales, académicos y ciudadanos preocupados por la calidad de vida de los habitantes de Bogotá en el año 1998. Entre los fundadores se encuentran la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Corona, el diario El Tiempo y la Fundación FES; en 2010 se sumó la Pontificia Universidad Javeriana como socio del programa.

A lo largo de estos años, ha llevado a cabo estudios, análisis y evaluaciones periódicas sobre temas relevantes para la ciudad, como el transporte, la seguridad, la educación, el empleo, la salud y el medio ambiente, entre otros. Además, ha trabajado en estrecha colaboración con diferentes actores de la sociedad civil, la academia, el sector privado y el gobierno local, para promover el diálogo y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad.

El programa ha tenido un impacto significativo en el desarrollo y la transformación de Bogotá, convirtiéndose en un referente para otras más de 40 ciudades y municipios en Colombia, y 10 más en el mundo, que han replicado el modelo, para la promoción de la participación ciudadana y el seguimiento riguroso de la calidad de vida de sus habitantes.

Desde su fundación se ha esforzado por generar información de calidad con numerosas publicaciones y estudios que permitan tomar mejores decisiones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá. Algunos de los informes más conocidos son: Encuesta de Percepción Ciudadana, Informe de Calidad de Vida y el Informe Concejo Cómo Vamos.

Esperamos que sean muchos años más para contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales de la ciudad. #CómoVamos25Años

2000
2001
2002
2004
2005