

Av. Calle 26 # 68B - 70 Sala de proyectos / programa Bogotá cómo vamos
(+571) 310 570 18 06
info@bogotacomovamos.org
El trabajo de Bogotá Cómo Vamos ha sido combinar el análisis de indicadores técnicos y la percepción ciudadana que permite conocer los resultados de la gestión para mejorar la calidad de vida en la ciudad y su impacto en la ciudadanía.
Todos los años el Programa desarrolla documentos técnicos como; Informe de Calidad de Vida, Encuesta de Percepción Ciudadana e Informe de monitoreo y evaluación del desempeño del Concejo de Bogotá DC.
El Programa también organiza foros, mesas técnicas de trabajo, debates ciudadanos, realiza alertas tempranas sobre potenciales problemas en la ciudad y desarrolla estrategias de comunicación para incluir temas clave para Bogotá en la agenda pública.
Somos un ejemplo mundial: en Colombia hay 14 ciudades en la Red de Ciudades Cómo Vamos y en América Latina 78 ciudades y territorios hacen parte de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y Sustentables que se inspiraron en nuestro modelo.
Se estima que más de dos tercios de la población mundial vive en las ciudades. Medir la calidad de vida urbana es indispensable para conocer los avances, retos y perspectivas de la ciudad y saber cómo el gobierno, las organizaciones privadas y los ciudadanos contribuyen en el bienestar de todos.
Es una organización de la sociedad civil colombiana, comprometida con el desarrollo social del país, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables y con la incidencia de la ciudadanía en la formulación, el diseño y aplicación de políticas públicas de alto impacto.
Es el diario más influyente de Colombia y uno de los más importantes de Latinoamérica. Cumplió un siglo de estar en circulación. El Tiempo ha lanzado diferentes productos que enaltecen y posicionan cada día más la organización, manteniéndose como el medio de información líder en Colombia.
Es pionera en la Educación Superior en Colombia. La Javeriana, fue fundada en 1623, es una de las instituciones de educación más antiguas y de mayor tradición en Colombia y hace parte de las 114 universidades confiadas a la Compañía de Jesús en el mundo.
Es una entidad privada sin ánimo de lucro que busca construir una Bogotá – Región sostenible a largo plazo, promoviendo el aumento de la prosperidad de sus habitantes, a partir de servicios que apoyen las capacidades empresariales y que mejoren el entorno para los negocios.
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCCV) nació con el propósito de generar información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana.
Felipe Mariño es politólogo con énfasis en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en gestión de gobierno de la Universidad de Palermo de Argentina y becario Gilinski en el magíster de políticas públicas de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.
Cuenta con 10 años de experiencia en liderazgo de equipos para el diseño y ejecución de políticas públicas con enfoque territorial basadas en evidencia y en la implementación de programas de seguridad y convivencia ciudadana, destinados a la reducción de la violencia y al mejoramiento de las condiciones de la calidad de vida en contextos urbanos y rurales, especialmente en Bogotá. Durante este recorrido, se ha concentrado en alinear instrumentos de planeación y políticas públicas con presupuestos públicos para garantizar la optimización de recursos y generar impacto social.
Cree que el camino para generar cambios sociales es fortaleciendo la gobernanza y promoviendo la participación en escenarios de confianza, corresponsabilidad y transparencia con actores de los sectores público, privado y social.
Desde septiembre de 2021 es director del programa Bogotá Cómo Vamos, iniciativa que es hoy referente de indicadores y análisis sobre temas de ciudad en la agenda pública y mediática de la capital del país.
Profesional en Ciencia Política con opción en Periodismo. Maestría en Project Management y minor en Design Thinking. Interesado por trabajar en proyectos que generen un cambio positivo en personas y comunidades, y en el uso de nuevas tecnologías para lograr este objetivo. Experiencia realizando seguimiento al desarrollo de Bogotá y en el análisis comparado de ciudades.
Comunicadora social – periodista de la Universidad de la Sabana, con énfasis en periodismo internacional y comunicación política; especialista en Gobierno y Gestión Pública Territoriales de la Pontificia Universidad Javeriana y becaria del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública y de Liderazgo X Bogotá. Experiencia en gestión pública, participación ciudadana, gobernanza, comunicaciones y comunicación para el desarrollo.
Profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Nueva Granada y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes. Experiencia en liderazgo, diseño y ejecución de estrategias para la participación ciudadana, gobernanza y fortalecimiento del emprendimiento social.
Politólogo con énfasis en gestión pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Con interés en el desarrollo local, participación política, gobernabilidad, gobernanza y en el diseño, análisis y evaluación de políticas públicas. Experiencia en levantamiento de información y trabajo de campo.
Politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Gestión Pública. Actualmente, realiza una especialización en Gestión de Proyectos en la Pontificia Universidad Bolivariana. Con conocimientos en neuropedagogía infantil y programas sociales. Interesada en el análisis y evaluación de políticas públicas y proyectos.
Politólogo con énfasis en gerencia pública y gobierno de la Universidad del Rosario. Experiencia en investigación y seguimiento de trámites legislativos. Con especial interés en la participación ciudadana, elaboración de proyectos y análisis de políticas públicas.
El 41% manifestó sentirse orgulloso de su ciudad, 25% estar satisfecho con Bogotá como un lugar para vivir y 9% dijo que las cosas van por ‘buen’ camino’ Clic para tuitear
42% dijo perder su empleo a causa de la pandemia y el 64% aseguró no tener empleo aún. 32% manifestó sentirse satisfecho con su situación laboral mientras que un 44% dijo estar insatisfecho. Clic para tuitear
El 4% de los encuestados afirmó sentirse seguro en la ciudad y 10% en el barrio’. Clic para tuitear
¿Qué tan lejos está Bogotá de cumplir las metas de pobreza y desigualdad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible?...
De las conversaciones que Bogotá Cómo Vamos ha tenido para el Informe Anual de Calidad de Vida destaco el...
Artículos, Derecho a la Ciudad, Destacado
¿Qué es el derecho a la ciudad? ¿Cuál es su relación con la calidad de vida? ¿Por qué podemos...
🔵¿Cómo avanza la conformación de la #RegiónMetropolitana Bogotá-Cundinamarca?
📢Conoce las oportunidades y desafíos de esta entidad de #IntegraciónRegional de la mano de @bogotacomovamos @SecIntegCundi @planeacionbog en➡️@RadioUNAL
📅Miércoles 29 de junio
⏰6:00 p.m. pic.twitter.com/8CDxIjR5lT— Bogotá Cómo Vamos (@bogotacomovamos) June 29, 2022
#EnMinutos⏰| ¿Qué es el #DerechoALaCiudad? Únete a esta conversación donde analizaremos su relación con la #NuevaAgendaUrbana y mucho más. @BogotaET @marinhocf @Lorena_Zarate_ @Right2CityGP @Amanriquereyes @UIOComoVamos @GneccoCarlos
🔴#ENVIVO ➡️https://t.co/Zf1ioaUoGM— Bogotá Cómo Vamos (@bogotacomovamos) June 28, 2022
Suba es la localidad más poblada de Bogotá con 1.218.513 habitantes, con una densidad de 12.117 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con 780.96 kilómetros cuadrados, la localidad de Sumapaz es la más extensa de Bogotá. Se encuentra ubicada sobre un macizo de la Cordillera Oriental, al extremo sur del casco urbano de la capital.
¿Qué tan lejos está Bogotá de cumplir las metas de pobreza y desigualdad en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Este tema cobra relevancia si consideramos la Nueva Agenda Urbana, como referente para el desarrollo urbano sostenible, con respecto a...
De las conversaciones que Bogotá Cómo Vamos ha tenido para el Informe Anual de Calidad de Vida destaco el acceso a vivienda a la luz del desarrollo urbano sostenible, la Nueva Agenda Urbana y el derecho a la ciudad....
¿Cómo va Bogotá en ambiente? ¿Qué tanto ha avanzado la administración en las metas para el cuatrienio? Bogotá Cómo Vamos lideró una mesa con expertos en ambiente y sostenibilidad para discutir avances, retrocesos y recomendaciones para mejorar las condiciones,...