Artículos

Percepción vs datos

El debate entre percepción versus datos desvía la conversación estratégica de ciudad y sobre cómo lo que piensan los ciudadanos complementan los datos. La percepción contribuye a los análisis sobre la evolución y los cambios en la calidad de vida desde la perspectiva de sus habitantes.

En este sentido, la percepción es vital porque permite visibilizar cómo el ciudadano evalúa la gestión pública y cuál es su satisfacción con las diferentes políticas y programas, entre otros temas. Los datos objetivos muestran que, en el aniversario de la pandemia en Colombia, estamos viviendo una crisis económica y que fuimos uno de los países más afectados en términos sanitarios.

Los resultados de la encuesta #miVozmiCiudad, realizada en julio y noviembre de 2020, complementan esto; evidenciando que solo el 19% de las personas encuestadas en la segunda fase, consideraba que las cosas iban por buen camino. Igualmente, en julio, el 40% afirmó que los ingresos del hogar no alcanzaban para cubrir los gastos mínimos, mientras que en noviembre el porcentaje fue de 47%.

El próximo miércoles socializaremos los resultados de la tercera fase de medición de percepción ciudadana, con el objetivo de compartir con la ciudad qué piensan y sienten los ciudadanos a un año de confirmase el inicio del Covid-19 en el país. Estos compartirán el optimismo, la situación económica, seguridad, educación, la gestión de 1 año de gobierno de la Alcaldía, vacunación, entre otros temas, que buscarán contribuir y complementar la discusión de ciudad y conocer los impactos en la calidad de vida de sus habitantes.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos.

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, jueves 18 de marzo de 2021.