Artículos

Inclusión y equidad en la reactivación económica de Bogotá

Para una recuperación inclusiva y equitativa, Bogotá adoptó políticas orientadas a tres ejes.

Bogotá Cómo Vamos en conjunto con investigadores de Alianza EFI y el equipo técnico de UR Equidad de la Universidad del Rosario realizaron el análisis del capítulo de Economía y Pobreza del Informe de Calidad de Vida 2021. El proceso de recuperación económica postpandemia no se trató solamente de acelerar la reactivación económica, sino de hacerlo con un enfoque inclusivo y de equidad que mitigara las brechas que se profundizaron como consecuencia de la pandemia.

Bogotá adoptó este reto desde tres ejes: Un eje de subsidios y transferencias a nivel distrital, dentro del cual se resalta el programa Bogotá Solidaria en Casa como una de las primeras apuestas en América Latina para constituir una Renta Básica Universal; un eje de género y economía del cuidado, destacándose las manzanas del cuidado para relevar a miles de mujeres de las exigencias del trabajo doméstico no remunerado; y, finalmente, un eje de recuperación del empleo enfocado en acciones específicas de promoción para los grupos sociales más vulnerables.

Las diversas apuestas de política pública adoptadas en el marco de la recuperación económica permitieron ampliar el horizonte de atención de la red social del Distrito Capital. En Bogotá, 849.542 hogares recibieron algún tipo de transferencia monetaria periódica durante el transcurso de la pandemia que, complementado por las apuestas de generación de empleo como el subsidio de nómina y de acceso a crédito, fortalecieron la liquidez de los hogares más vulnerables. La respuesta del distrito también permitió poner a prueba la red de cuidado distrital, beneficiando a 24.000 mujeres microempresarias, 15.000 niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad, y 23.338 adultos mayores atendidos en el marco de las apuestas de género y economía del cuidado.

Si bien hemos escapado a lo peor de la pandemia, los datos de la recuperación para Bogotá en el 2021 nos invitan a no descuidarnos en la consecución de las metas propuestas. A pesar de que 327.324 personas lograron salir de la pobreza en el 2021, representando aproximadamente el 23,4 % de la reducción de la pobreza a nivel nacional, la ciudad aún presenta niveles de pobreza y desigualdad históricamente altos, sobre todo entre grupos de especial vulnerabilidad.

En la misma línea, persisten impactos importantes sobre mujeres, migrantes y de estratos bajos que debemos atender. Por ejemplo, si bien es cierto que, algunas apuestas de política pública estuvieron encaminadas a reducir la brecha de género, se observó que estas persistieron entre el 2020 y el 2021. En específico, la proporción de mujeres en trabajos no remunerados y labores de cuidado superó a la de los hombres en 19,1 p.p. En el caso de la población migrante venezolana, su nivel de pobreza monetaria ha continuado en aumento pasando de estar en un 66,9 % en 2020 a un 70,6 % en 2021, similar a lo que ha sucedido con las personas de los estratos 1 y 2, cuyo nivel de pobreza aumentó del 45,9 % en 2020 al 48,2 % en 2021.

 

Por Carlos Eduardo SepúlvedaDecano de Economía de la Universidad del Rosario. Líder capítulo de Economía y pobreza Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Publicado en El Tiempo, 09 de septiembre de 2022