Artículos

Bienestar, salud y calidad de vida

La Nueva Agenda Urbana habla de la ciudad como factor clave para fomentar una sociedad saludable. ¿Cómo avanza Bogotá en las metas del Plan de Desarrollo?

En cuanto a la meta asociada a mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, que para el 2024 debe estar en 0, retrocedió: se registró en 2021 una muerte de un niño de 7 meses en Bosa. Con respecto a disminuir la Razón de Mortalidad Materna en un 20%, también retrocedió: cerró el año pasado con una tasa de 61,4 por cien mil nacido vivos, comparado con un resultado de 24,6 en 2019. Las buenas noticias están en la meta de mantener la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles; faltando 2 años la tasa actual es de 124,9 por cien mil habitantes y la meta era mantenerla en 127.

Por último, en el embarazo adolescente, se propuso reducir en un 20% la tasa de fecundidad en niñas de 10 a 14 años. En 2020 se dieron 181 nacimientos, lo que significa un avance del 60% en la meta. También, se estipuló la disminución en un 10% de la tasa en mujeres de 15 a 19 años. En el 2020 fueron 8.358 los casos, superando así la meta planteada, con un avance del 131%.

Así evidenciamos parte de los avances y retrocesos en Bogotá con respecto a ese horizonte de ciudad que está expuesto en las agendas globales de desarrollo sostenible en ámbitos urbanos. Seguramente, la ciudad tiene mucho que trabajar en este aspecto desde la institucionalidad, el sector privado y la sociedad civil, para cada vez más acercarse a sus objetivos a corto plazo y a lo recomendado en las metas de la Agenda 2030.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 14 de julio de 2022