Informe de Calidad de Vida 2022 Informes Calidad de vida

Informe de Calidad de Vida 2022

3 de agosto de 2023. En el informe de calidad de vida 2022, gracias al apoyo de los socios del Programa, de los más de 30 expertos y expertas que contribuyeron en la construcción del informe a partir de aspectos técnicos y académicos, de las organizaciones aliadas, y de todo el equipo de Bogotá Cómo Vamos, avanzamos proponiendo una innovación metodológica orientada a posicionar al Programa como un actor fundamental del mejoramiento de la calidad de vida en la capital del país, vanguardia de los próximos 25 años.

Artículos

¿Cómo vamos en dinámica empresarial?

Bogotá representa el 25 % del PIB del país.

Aunque la ciudad haya mostrado una recuperación en la actividad productiva se mantienen retos.

El crecimiento económico y empresarial son condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, el Informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos analizó la dinámica de estos dos elementos para el 2021, teniendo en cuenta los impactos de la pandemia por COVID-19. Adicional a esto, el informe profundizó en dos elementos que son importantes para el crecimiento sostenible. Por un lado, la presencia de las mujeres en la toma de decisiones empresariales, y, por otro, cómo la política pública, a través de las acciones de la Alcaldía, ha logrado impulsar estos componentes.

El informe mostró que se presenta una consolidación en el proceso de recuperación económica para Bogotá, pues en el 2021 se observó una tasa de crecimiento del PIB de 2,8 % respecto al 2019. A pesar de esto, siguen los retos en empleo y emprendimiento. La tasa de desempleo en el 2021 cerró 3,2 puntos porcentuales por encima que la presentada en el 2019 y, a pesar de que se observó un incremento de 19.702 empresas activas entre el 2020 y 2021, de las cuales 8.456 fueron nuevas, se identificó que el número de empresas activas cerró el 2021 con 8 % menos unidades productivas que en el 2019. La noticia positiva frente a esto último es que, para el corte de julio de 2022, el rezago con el mismo periodo de 2019 es solo de un 3 %.

Conectado al crecimiento productivo y empresarial, el informe profundiza en los avances de las empresas en torno a la equidad de género como condición necesaria para garantizar que el desarrollo sea sostenible. En esta medida los resultados, basados en la gran encuesta del empresariado de la Cámara de Comercio de Bogotá, muestran una baja participación de las mujeres en la toma de decisiones, pero también indican que, en materia de equidad, las empresas lideradas por mujeres tienden a incorporar mejores prácticas.

Estos resultados son producto de la efectividad de la política pública, cuyo desempeño examinó el informe a través de los resultados del Plan Distrital de Desarrollo, el cual cuenta con 10 metas asociadas al fortalecimiento del tejido empresarial y de emprendimiento en la ciudad. Al revisar los avances de estas metas se identifican esfuerzos importantes en el fortalecimiento de la transformación digital, el fortalecimiento de las capacidades de innovación, así como en el apoyo a unidades productivas para el acceso a la financiación. Por otra parte, el PDD propuso mantener el tejido empresarial de la ciudad que existía a principios de 2020, sin embargo, en el 2021 este indicador se ubicó 5,9 puntos por debajo de la meta propuesta.

Aunque la ciudad haya mostrado una recuperación en la actividad productiva se mantienen retos en empleo, emprendimiento, reducción de brechas de equidad de género, entre otros fenómenos. Para superarlos, la articulación entre la administración distrital, el empresariado y las instituciones que hacen parte del entorno de negocios es fundamental y conduce a que los avances se generen en menor tiempo. Combinado con esto, la ciudad cuenta con herramientas contracíclicas para impulsar estos fenómenos como el avance en proyectos de obras públicas, la promoción de esquemas de acceso al financiamiento, subsidios a la nómina con enfoque diferencial, entre otros, que permitirán que el 2022 sea un año en el cual la recuperación sea en todos los frentes y la ciudad pueda pensar en retos diferentes a superar la pandemia del COVID-19.

 

Por: Equipo Cámara de Comercio de Bogotá, capítulo de Dinámica empresarial Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 23 de septiembre de 2022

 

Artículos

Inclusión y equidad en la reactivación económica de Bogotá

Para una recuperación inclusiva y equitativa, Bogotá adoptó políticas orientadas a tres ejes.

Bogotá Cómo Vamos en conjunto con investigadores de Alianza EFI y el equipo técnico de UR Equidad de la Universidad del Rosario realizaron el análisis del capítulo de Economía y Pobreza del Informe de Calidad de Vida 2021. El proceso de recuperación económica postpandemia no se trató solamente de acelerar la reactivación económica, sino de hacerlo con un enfoque inclusivo y de equidad que mitigara las brechas que se profundizaron como consecuencia de la pandemia.

Bogotá adoptó este reto desde tres ejes: Un eje de subsidios y transferencias a nivel distrital, dentro del cual se resalta el programa Bogotá Solidaria en Casa como una de las primeras apuestas en América Latina para constituir una Renta Básica Universal; un eje de género y economía del cuidado, destacándose las manzanas del cuidado para relevar a miles de mujeres de las exigencias del trabajo doméstico no remunerado; y, finalmente, un eje de recuperación del empleo enfocado en acciones específicas de promoción para los grupos sociales más vulnerables.

Las diversas apuestas de política pública adoptadas en el marco de la recuperación económica permitieron ampliar el horizonte de atención de la red social del Distrito Capital. En Bogotá, 849.542 hogares recibieron algún tipo de transferencia monetaria periódica durante el transcurso de la pandemia que, complementado por las apuestas de generación de empleo como el subsidio de nómina y de acceso a crédito, fortalecieron la liquidez de los hogares más vulnerables. La respuesta del distrito también permitió poner a prueba la red de cuidado distrital, beneficiando a 24.000 mujeres microempresarias, 15.000 niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad, y 23.338 adultos mayores atendidos en el marco de las apuestas de género y economía del cuidado.

Si bien hemos escapado a lo peor de la pandemia, los datos de la recuperación para Bogotá en el 2021 nos invitan a no descuidarnos en la consecución de las metas propuestas. A pesar de que 327.324 personas lograron salir de la pobreza en el 2021, representando aproximadamente el 23,4 % de la reducción de la pobreza a nivel nacional, la ciudad aún presenta niveles de pobreza y desigualdad históricamente altos, sobre todo entre grupos de especial vulnerabilidad.

En la misma línea, persisten impactos importantes sobre mujeres, migrantes y de estratos bajos que debemos atender. Por ejemplo, si bien es cierto que, algunas apuestas de política pública estuvieron encaminadas a reducir la brecha de género, se observó que estas persistieron entre el 2020 y el 2021. En específico, la proporción de mujeres en trabajos no remunerados y labores de cuidado superó a la de los hombres en 19,1 p.p. En el caso de la población migrante venezolana, su nivel de pobreza monetaria ha continuado en aumento pasando de estar en un 66,9 % en 2020 a un 70,6 % en 2021, similar a lo que ha sucedido con las personas de los estratos 1 y 2, cuyo nivel de pobreza aumentó del 45,9 % en 2020 al 48,2 % en 2021.

 

Por Carlos Eduardo SepúlvedaDecano de Economía de la Universidad del Rosario. Líder capítulo de Economía y pobreza Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Publicado en El Tiempo, 09 de septiembre de 2022

Artículos

Calidad de vida y mujer

¿Cómo perciben las mujeres su calidad de vida en Bogotá? En cuanto a optimismo frente al rumbo de la ciudad, los resultados de la última medición de #miVozmiCiudad dieron cuenta que solo 1 de cada 10 mujeres consideró que las cosas van por buen camino. Contrariamente, entre 7 y 8 de cada 10 encuestadas manifestó lo contrario. Por otro lado, el 25% afirmó estar satisfecha con la capital como un lugar para vivir mientras que un poco más de la mitad (51%) estuvo insatisfecha y el 40% dijo sentirse orgullosa de la ciudad.

Estos resultados se podrían explicar desde diferentes ángulos que la encuesta examinó a mayor profundidad. Por ejemplo, la economía de las mujeres en el último año no fue la mejor. Solo el 19% manifestó que su situación económica mejoró versus el 51% que aseguró que empeoró. Una de las razones es que el 44% de ellas dijo haber perdido su empleo; 5 puntos porcentuales (p.p.) por encima de los hombres (39%) y 2 p.p. por encima de la media de la ciudad (42%).

Estos son solo algunos de los datos que pueden dar cuenta, cómo, en algunos indicadores de percepción, las mujeres aducen tener una relación deteriorada con Bogotá si comparamos con los hombres. En este sentido, es importante tener en cuenta los desafíos que tiene la capital del país y, en especial, para la promoción y garantía del derecho a la ciudad orientando sus servicios y funciones para fortalecer la igualdad de género y la realización de los derechos de las mujeres.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 10 de marzo de 2022

Artículos

¿Cómo se están sintiendo los capitalinos?

La última encuesta virtual #miVozmiCiudad de Bogotá Cómo Vamos recopiló la opinión de más de 3 mil capitalinos durante noviembre 2021 en temáticas que van desde clima de opinión hasta su percepción de seguridad, los modos de transporte más utilizados, entre otros aspectos que afectan su calidad de vida. También preguntó cuáles son los 3 temas principales a los que la Alcaldía debería prestarle atención.

Respondiendo esta pregunta, el 65% de los encuestados aseguró que la seguridad y convivencia es el tema prioritario, seguido por movilidad e infraestructura (47%) y empleo (46%).

Entonces, ¿cómo se están sintiendo las personas? El 9% aseguró que en general las cosas van por buen camino mientras que un 75% afirmó lo contario. Así mismo, 41% dijo sentirse orgulloso de Bogotá y, un poco más de la mitad, estar insatisfecho con la ciudad como un lugar para vivir (52%). Por otro lado, 15% calificó como ‘buena’ la gestión de la alcaldesa Claudia López; 4 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de los resultados de la medición publicada en octubre de 2021 (19%).

Ahora, atendiendo los temas priorizados, encontramos que 4 de cada 100 encuestados se siente seguro en la ciudad; mismo resultado que la anterior. Adicionalmente, la percepción de seguridad en el barrio fue de 11%, 1 p.p. por debajo de la pasada edición. La razón principal por la que el 81% dijo sentirse inseguro es por la existencia de delincuencia, expresada en hurtos y homicidios. A pesar de lo anterior, el 61% manifestó no haber sido víctima de algún delito.

Con respecto a movilidad urbana, el 29% afirmó utilizar el TransMilenio como principal medio de transporte seguido por el bus, buseta y colectivo (incluido SITP) (25%), el vehículo particular (18%) y la bicicleta (10%). La satisfacción con el medio de transporte fue de 35% y 44% dijo estar insatisfecho.

En cuanto a situación económica, el 19% de los encuestados manifestó que durante el último año su situación económica mejoró; 3 p.p. por encima de los resultados de octubre. Por otro lado, la autopercepción de pobreza mejoró: pasó de 43% a 38%; y el 42% afirmó haber perdido su empleo.

Ahora, en términos de salud, encontramos que el 32% siente que su salud física está mejor hoy que al inicio de la pandemia y un 31% así lo dijo respecto a su salud mental. Los resultados en vacunación dieron cuenta que el 76% de los participantes están con el esquema completo de vacunación y, curiosamente, el 25% de los que manifestaron no tener la vacuna es porque cree que tiene efectos secundarios.

Por último, leer libros (35%) e ir al cine (21%) fueron las principales actividades culturales que los encuestados manifestaron realizar de manera frecuente en el último año; y en cuanto a recreación y deporte, las principales fueron: ir a parques (41%) y visitar centros comerciales (35%). Ahora, un poco más del 30% dijo estar satisfecho con la oferta cultural, deportiva y recreativa en la ciudad.

Como reflexión general: contar con herramientas de medición, que permiten conocer cómo se sienten las personas, contribuye a los análisis sobre la evolución y los cambios en la calidad de vida en la ciudad desde la perspectiva de quienes la habitan. También brindan insumos para la toma de decisiones; pero, además, fomentan el involucramiento de todos los actores para la construcción colectiva de la ciudad. Las políticas públicas pueden incorporar en su planeación y metas buscar un impacto en la percepción y en el sentir ciudadano; beneficiario de todos los esfuerzos institucionales.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en Periódico EL TIEMPO, 11 de febrero de 2022

Artículos

Percepción y ciudad

¿Cómo ha cambiado la percepción ciudadana? La última medición de #miVozmiCiudad de Bogotá Cómo Vamos, que recopiló la opinión de más de 3 mil personas durante noviembre de 2021, indagó temas como clima de opinión, movilidad urbana, seguridad, educación, medio ambiente; pero, también, sobre la situación de los hogares y la alimentación.

Por un lado, el 38% de los encuestados se consideró pobre; 42% dijo haber perdido su empleo en el último año; 46% afirmó que los ingresos de su hogar alcanzan para cubrir los gastos mínimos y 19% manifestó que la situación económica de su hogar mejoró; este último, presentó un aumento de 3 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la medición anterior (16%). En lo relacionado a la alimentación, se encontró que casi 4 de cada 10 personas aseguró haber dejado de comer tres veces al día por falta de alimentos en el último mes; mientras que 6 de cada 10 dijo que no. En cuanto a la alimentación de niños y niñas menores de 6 años del hogar, los resultados cuentan que el 32% de los encuestados consideró que ésta fue suficiente y un 13% la calificó como insuficiente.

Teniendo en cuenta que estamos a casi 2 años de la llegada del Covid-19 al país, y recuperándonos de los efectos económicos generados por la pandemia, es importante para la ciudad y sus habitantes seguir monitoreando, priorizando en la agenda y generando acciones para la atención de la situación alimentaria además de la situación económica de los hogares; para así seguir trabajando por el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 10 de febrero de 2022

Artículos

Prioridades y presupuesto

El Distrito radicó ante el Concejo el proyecto de Presupuesto 2022 por 28.5 billones de pesos, casi 5 billones más que lo proyectado para el 2021. Después de un año y medio de pandemia, ¿Qué les preocupa a los ciudadanos? ¿Cuáles deberían ser las prioridades?

Según la última encuesta virtual #miVozmiCiudad, de Bogotá Cómo Vamos en octubre, la seguridad y convivencia (55%), el empleo (45%) y la pobreza (33%) fueron los temas priorizados, a los que debería prestarle atención la Alcaldía de Bogotá. Las respuestas de los capitalinos dan cuenta de cómo se percibe la ciudad y sus necesidades; y más aún, después de los efectos socioeconómicos de la pandemia.

De acuerdo con la propuesta de la Administración, por un lado, el presupuesto proyectado para el sector Seguridad, Convivencia y Justicia es de un poco más de 755 mil millones; 2,65% del total del presupuesto para la ciudad en 2022. ¿Cómo esta distribución podría llegar a atender la problemática que más preocupa a los bogotanos, considerando su complejidad?

Por otro lado, y aunque no es fácil de determinar ya que el empleo y la pobreza trasciende los sectores administrativos de la ciudad, para el sector de desarrollo económico e integración social se destinó una partida de 1.6 billones de pesos, lo que corresponde a aproximadamente el 6% del presupuesto para el otro año.

A la luz de estas cifras, ¿Qué tanto está siendo escuchada la ciudadanía a la hora de priorizar las problemáticas de la ciudad en términos presupuestales?

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 18 de noviembre de 2021

Artículos

Charlas bogotanas: Informalidad, un gran reto para los jóvenes

Informalidad, un gran reto para los jóvenes

Se suma a la falta de oportunidades de formación para el mercado laboral.

Con la mira puesta en la situación de los jóvenes con potencial en la capital, el informe ‘Global Opportunity Youth Network: Bogotá’ presenta un panorama complejo, especialmente en el eje de acceso a la educación posmedia, lo que impacta directamente en las oportunidades laborales. 

Cuando se refieren a jóvenes con potencial se refieren a aquellos que anteriormente se clasificaban como 'Ninis', que ni estudian, ni trabajan, sin embargo el cambio en la denominación responde a la carga negativa con la que se había relacionado esta expresión.

“En toda la agenda de inclusión y desarrollo el lenguaje es importante, por eso buscamos cambiar esos prejuicios cargados en la expresión de ‘Ninis’, porque es una forma que desconoce aspectos como el entorno”, explica Germán Barragán, gerente de Educación y Empleo de la Fundación Corona.

Jóvenes con potencial en Bogotá

Retos en la formación 

Durante el año pasado en la ciudad, cerca de 510 mil jóvenes se inscribieron a un programa de formación. De ellos, 279 mil fueron admitidos y solo 214 mil iniciaron su formación, poco menos de la mitad. 

De acuerdo con Germán Barragán, el acceso sin duda es distinto a cada una de las ofertas de educación posmedia, pero acceder a la universidad o formaciones técnicas no es lo mismo.

“La formación escolar está relacionada con las posibilidades de acceso y permanencia en la posmedia. Si no se adquieren las habilidades suficientes en los primeros años es posible que no pasen a la formación posmedia, que no se puedan mantener o que no puedan culminar sus estudios”, dice.

Desafortunadamente la virtualidad forzada por la pandemia impactará en esos niveles de aprendizaje para niños, niñas y jóvenes. 

A estas carencias, se suma la falta de acceso a información sobre las opciones de educación, que no se limitan a la universitaria, técnica o tecnólogica.

“Los jóvenes tampoco tienen acceso para vislumbrar las alternativas de formación vinculadas con un mercado laboral real y esa información se relaciona con sus entornos. Grandes segmentos de la población no tienen pares o familia vinculados al mercado laboral formal y sus expectativas están condicionadas a ello”, afirma el gerente.

En las cifras de jóvenes con potencial también se suman quienes están en el mercado laboral informal, pues en él no hay garantías a largo plazo.

“Es tremendamente importante que en estos años más productivos tengan la posibilidad de solventar necesidades a largo plazo y en la informalidad casi nunca se logra”, dice Barragán y advierte que vale la pena no confundir el emprendimiento con el rebusque, pues desde la necesidad, la consolidación de un negocio que genere empleo formal es improbable.

 

*Especial Charlas Bogotanas - Jóvenes con potencial, septiembre 2021

Por: Redacción Bogotá, Diario Gratuito ADN

Artículo publicado en impreso y digital el 20 de septiembre de 2021.

Artículos

Charlas bogotanas: «Terminar la ‘U’ y hallar ‘camello’ todo…

Charlas bogotanas: "Terminar la 'U' y hallar 'camello' todo un trabajo"

"Uno siempre se imagina salir de la universidad y conseguir trabajo, además de lograr mantenerse estable. Será difícil porque las oportunidades no son muchas", consideró con cierta resignación una de las estudiantes que participó en una de las marchas de jóvenes, consultada por Charlas Bogotanas.

Se trata de una de las 12 millones de personas que, de acuerdo con las cifras del DANE, ni estudia ni trabaja. Lo peor, es que los niveles de desempleo entre los jóvenes con algún tipo de formación es del 29%.

"En promedio en Bogotá se gradúan al año de educación media 81 mil jóvenes de los cuales solo el 48,2% transita inmediatamente a la educación superior. Ahora, todos quienes ingresan a la educación superior no logran finalizarla, según el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior, solo el 48,9% terminan esta formación.", explicó el director de Bogotá Cómo Vamos, Felipe Bogotá.

En este contexto, donde los jóvenes replantan las oportunidades de educación como una opción de ascenso social y mejoramiento de la calidad de vida. "Claramente se lucha por una mejor educación, pero no es el caso de Colombia. Por eso, mucha gente prefiere irse del país o mejor no estudiar. La educación debe mejorar para tener más oportunidades de empleo", dijo otra de las estudiantes.

Lo cierto es que el contexto de pandemia agravó las condiciones para los jóvenes, incluso más allá de quienes han accedido a educación superior. Los jóvenes que no pueden estudiar terminan engrosando las listas de desempleo o de informalidad laboral. Cifras del DANE muestran que son más de 1,5 millones menores de 30 años sin empleo.

"En la actual coyuntura cuando nos referimos a la juventud, ya no hacemos referencia únicamente a la población universitaria que ha tenido el privilegio de acceder a la educación superior, pues existe una juventud más allá de los campus, de las aulas, que también está alzando la voz en un momento crucial", afirmó Rodrigo Vargas, representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Unal.

Solución de fondo

Para estudiantes que participaron en Diálogos convergentes de la Unal, el Estado debe pensar en soluciones estructurales para ofrecer un futuro más alentador para la juventud; por eso los acuerdos o pactos deben apuntar a una transformación estructural, lo cual es, además, elemento esencial para que el logro de la paz en el país sea viable.

Especial Charlas Bogotanas - Jóvenes y Educación, julio 2021

Por: Redacción Bogotá, Diario Gratuito ADN

Artículo publicado en impreso y digital el 6 de julio de 2021.

Artículos

Jóvenes piden oportunidades

De acuerdo con las últimas cifras del DANE, la tasa de pobreza monetaria (40,1%) y el desempleo (19,5%) han llegado a niveles históricos en Bogotá; sin embargo, estos indicadores son preocupantes al observar que la tasa de desempleo juvenil alcanzó un resultado del 29,9%. Ahora, según la última encuesta virtual #miVozmiCiudad, realizada por Bogotá Cómo Vamos, los jóvenes se mostraron como los menos optimistas; solo un 15% afirmó que las cosas van por buen camino. Tal vez, no sea casualidad, que el dramático momento que estamos viviendo en la última semana como país, tiene como a uno de sus protagonistas a los jóvenes.

En este contexto, la generación de oportunidades para la juventud no solo es una cuestión de derechos, también es un camino rentable e importante en términos sociales y económicos. Para esto es indispensable que la reactivación económica sea incluyente con equivalencia y énfasis en brindar oportunidades de empleo; por ejemplo, en los diferentes proyectos de infraestructura que tendrá la ciudad. Por otro lado, es un momento propicio para realizar un pacto socioeconómico público-privado donde se logren armonizar los intereses de la academia, la empresa y el sector público, en pro de una juventud, con garantías mínimas sociales, educación de calidad y trabajo digno.

Por último, la revolución tecnológica se ha acelerado y tomado fuerza en los últimos años, esta debería tener como eje la capacitación e involucramiento laboral de la juventud; de tal forma que ayude a cerrar las brechas existentes para este grupo en términos de su calidad de vida.

Por: Felipe Bogotá, director de Bogotá Cómo Vamos. 

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario Gratuito ADN, 6 de mayo de 2021