Artículos

Crecimiento económico

De acuerdo con el DANE, Colombia crece en promedio más que la región y Bogotá crece 2.8 puntos porcentuales más que el país, a una tasa de 15,4 %. Según la Secretaría de Desarrollo Económico, Bogotá viene a paso firme en su consolidación económica tras los estragos de la pandemia en 2020 y 2021, superando lo logrado en el segundo trimestre de 2019, cuando el COVID-19 no se veía como una amenaza.

Comercio, construcción y manufacturas son los sectores que jalonaron el crecimiento económico. Los 500 frentes de obra en la ciudad representan el crecimiento de un 345,5 % en este rubro y, si bien han aumentado la presión en la movilidad, aportan al dinamismo económico y nos alejan de los rezagos en infraestructura. Sin embargo, este crecimiento económico tiene matices, según el último Informe de Calidad de Vida, Bogotá sigue siendo una de las ciudades más desiguales del país y está por encima de la media nacional. Desde el 2020, el comportamiento del coeficiente de Gini fue de 0,544 y, aunque para el 2021 observó una reducción a 0,523, en los dos años tuvo peor desempeño comparado con el resto del país.

Cómo establecer una relación entre el crecimiento del PIB con el bienestar social y una mejor calidad de vida, especialmente en las poblaciones que más lo necesitan. Lograr resolver las tensiones entre el crecimiento económico y el aumento de la desigualdad nos acercará a la ciudad protectora en la que nadie queda atrás. Desde Bogotá Cómo Vamos tenemos un compromiso en identificar dónde están esas desigualdades para focalizarlas en mejores decisiones de política pública.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna de opinión publicada en Diario ADN, 27 de octubre de 2022

Artículos

¿Cómo vamos en dinámica empresarial?

Bogotá representa el 25 % del PIB del país.

Aunque la ciudad haya mostrado una recuperación en la actividad productiva se mantienen retos.

El crecimiento económico y empresarial son condiciones necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas. En ese sentido, el Informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos analizó la dinámica de estos dos elementos para el 2021, teniendo en cuenta los impactos de la pandemia por COVID-19. Adicional a esto, el informe profundizó en dos elementos que son importantes para el crecimiento sostenible. Por un lado, la presencia de las mujeres en la toma de decisiones empresariales, y, por otro, cómo la política pública, a través de las acciones de la Alcaldía, ha logrado impulsar estos componentes.

El informe mostró que se presenta una consolidación en el proceso de recuperación económica para Bogotá, pues en el 2021 se observó una tasa de crecimiento del PIB de 2,8 % respecto al 2019. A pesar de esto, siguen los retos en empleo y emprendimiento. La tasa de desempleo en el 2021 cerró 3,2 puntos porcentuales por encima que la presentada en el 2019 y, a pesar de que se observó un incremento de 19.702 empresas activas entre el 2020 y 2021, de las cuales 8.456 fueron nuevas, se identificó que el número de empresas activas cerró el 2021 con 8 % menos unidades productivas que en el 2019. La noticia positiva frente a esto último es que, para el corte de julio de 2022, el rezago con el mismo periodo de 2019 es solo de un 3 %.

Conectado al crecimiento productivo y empresarial, el informe profundiza en los avances de las empresas en torno a la equidad de género como condición necesaria para garantizar que el desarrollo sea sostenible. En esta medida los resultados, basados en la gran encuesta del empresariado de la Cámara de Comercio de Bogotá, muestran una baja participación de las mujeres en la toma de decisiones, pero también indican que, en materia de equidad, las empresas lideradas por mujeres tienden a incorporar mejores prácticas.

Estos resultados son producto de la efectividad de la política pública, cuyo desempeño examinó el informe a través de los resultados del Plan Distrital de Desarrollo, el cual cuenta con 10 metas asociadas al fortalecimiento del tejido empresarial y de emprendimiento en la ciudad. Al revisar los avances de estas metas se identifican esfuerzos importantes en el fortalecimiento de la transformación digital, el fortalecimiento de las capacidades de innovación, así como en el apoyo a unidades productivas para el acceso a la financiación. Por otra parte, el PDD propuso mantener el tejido empresarial de la ciudad que existía a principios de 2020, sin embargo, en el 2021 este indicador se ubicó 5,9 puntos por debajo de la meta propuesta.

Aunque la ciudad haya mostrado una recuperación en la actividad productiva se mantienen retos en empleo, emprendimiento, reducción de brechas de equidad de género, entre otros fenómenos. Para superarlos, la articulación entre la administración distrital, el empresariado y las instituciones que hacen parte del entorno de negocios es fundamental y conduce a que los avances se generen en menor tiempo. Combinado con esto, la ciudad cuenta con herramientas contracíclicas para impulsar estos fenómenos como el avance en proyectos de obras públicas, la promoción de esquemas de acceso al financiamiento, subsidios a la nómina con enfoque diferencial, entre otros, que permitirán que el 2022 sea un año en el cual la recuperación sea en todos los frentes y la ciudad pueda pensar en retos diferentes a superar la pandemia del COVID-19.

 

Por: Equipo Cámara de Comercio de Bogotá, capítulo de Dinámica empresarial Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Columna de opinión publicada en periódico EL TIEMPO, 23 de septiembre de 2022

 

Artículos

¿Cómo vamos en medioambiente en Bogotá?

El Informe de Calidad de Vida del programa Bogotá como Vamos ha demostrado ser una herramienta de evaluación que desde hace veinticuatro años ha permitido conocer los resultados de la gestión de la ciudad para mejorar la calidad de vida y su impacto en la ciudadanía. En particular, el capítulo de Cómo Vamos en Medioambiente ha consolidado un diagnóstico permanente de las tendencias del estado ambiental de la ciudad con la intención de aportar a su desarrollo y responder a las expectativas y demandas al derecho de un ambiente sano y una mejor calidad de vida para la ciudadanía.

Actualmente, la evaluación ambiental presentada por Bogotá Cómo Vamos se ha convertido en una herramienta activa del proceso de planificación y gestión ambiental en la ciudad. Ha hecho énfasis en factores como el aire, el ruido, el agua, los residuos sólidos, las áreas verdes y la adaptación al cambio climático. Este enfoque integrador apoya la formulación de estrategias de control e informa a la población sobre la situación ambiental urbana, contribuyendo a la consolidación de una ciudad más habitable, sostenible y resiliente. Gracias a la información reportada en el informe 2019 se establecieron dos nuevas estaciones de monitoreo de material particulado (MP) durante el segundo semestre del 2020 (Ciudad Bolívar, Jazmín) y tres nuevas estaciones durante el 2021 (Bolivia, Móvil Fontibón y Usme).

Un factor importante en el que se evidencia el aporte del programa Bogotá Cómo Vamos es el de los residuos sólidos. Los residuos sólidos afectan la calidad de vida humana, los ecosistemas y en general la salud pública. Entre los años 2017 y 2019 se registró en Bogotá una tendencia creciente en el volumen de residuos sólidos dispuestos (entre 64 y 97.000 toneladas) lo que conllevó entre otros, a consolidar el programa «Pongamos a Dieta a Doña Juana», el cual se implementó en 2021 y tuvo como objetivo minimizar el impacto ambiental en la ciudad, promover la cultura del reciclaje y el aprovechamiento, estimular la economía circular y apoyar a los más de 24.000 recicladores de oficio de la capital.

Así mismo, Bogotá Cómo Vamos resalta en el Informe 2021 la gestión de la administración local por el incremento en la cobertura arbórea por hectárea. Este indicador ha obtenido los valores más altos en los últimos 5 años. El aumento en la cobertura arbórea urbana implica beneficios directos en la calidad ambiental de la ciudad, ya que resulta en una mayor capacidad de regulación térmica para la ciudad, uno de los servicios ecosistémicos más necesarios en las ciudades contemporáneas. Así mismo, mejora la calidad del aire y promueve la disponibilidad de hábitat, para la flora y fauna urbana, manteniendo así la biodiversidad.

Por: Camilo Correa y María Cristina Arenas. Profesores, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Capítulo de Medioambiente Informe de Calidad de Vida 2021,  Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 16 de septiembre de 2022

Artículos

Género y calidad de vida

Uno de los focos que el Informe de Calidad de Vida 2021 visibilizó fue el de las profundas brechas de género que coexisten en la ciudad. Se trata de uno de los factores sobre Derecho a la Ciudad e igualdad de género.

Nos reunimos ayer con algunas concejalas, y sus equipos, quienes manifestaron interés en profundizar sobre las causas de las brechas de género. Uno de los datos es el tiempo que mujeres y hombres dedican a labores de cuidado no remuneradas en 2021. Mientras que un hombre al día usa 2,37 horas a ello, una mujer usa 6,48 horas.

Esto tiene efectos en las cifras de pobreza, donde observamos que los hogares con hombres como jefe de hogar muestran incidencia de la pobreza del 3,6%, esta cifra sube al 8,2% para los hogares donde el jefe de hogar es una mujer. Esto equivale a 4,6 p.p. más de incidencia en hogares encabezados por mujeres, un aumento de la brecha de género de más de 15 veces entre 2019 (que tan solo era del 0,3 p.p.) y 2021.

Estos elementos del diagnóstico evidencian ampliaciones en las brechas de las condiciones de calidad de vida entre hombres y mujeres. En la conversación con concejalas de diferentes partidos surgió la necesidad de hacer una evaluación de impacto del Sistema Distrital de Cuidado, una de las apuestas más relevantes en materia social y económica de la administración de Claudia López y que focaliza a las mujeres. Esto para que se pueda determinar la contribución de dicha política en el comportamiento de los indicadores objetivos y subjetivos que analizamos a lo largo del informe 2021.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 18 de julio de 2022 

Informes Calidad de vida

Informe de Calidad de Vida 2021

27 de julio de 2022. El Informe de Calidad de Vida en Bogotá, 2021, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.

El documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».

Descargar documento

En los medios

Presentación Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2021

Presentación del Informe de Calidad de Vida en Bogotá 2021 el cuál revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 retrocesos, además realizó seguimiento a 53 metas consignadas en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 “Un Nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”.

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva. En esa línea, el documento incorpora en la estructura de cada capítulo el «Cómo Vamos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible» con el objetivo de contribuir con el espíritu de los ODS de «no dejar a nadie ni a ningún territorio atrás».

El evento contó con la participación de un panel de expertos que analizaron el informe a la luz del Derecho a la Ciudad.

 

Artículos

Calidad de Vida 2021

Ayer, Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe Anual de Calidad de Vida 2021. Realizado con enfoque del Derecho a la Ciudad, en el marco de la Nueva Agenda Urbana,  con base en el análisis de indicadores de bienestar y la calidad de vida, y da cuenta de cómo avanza la ciudad en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El informe, realizado con el aporte de académicos de varias universidades y la Cámara de Comercio de Bogotá, revisó 94 indicadores, de los cuales 48 presentan avances y 46 presentan retrocesos. Se destacan los avances en: empresas creadas versus empresas que fueron canceladas, con un saldo a favor de 28.123; el aumento en el porcentaje de material aprovechable que en 2020 fue de 18,45% y en 2021 fue de 19,08%; el déficit habitacional, que agrupa el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda y que disminuyó en el último año: pasó de 12,7% en 2020 a 10,5% en 2021. Se incorporan 2.949 unidades en la flota zonal con tecnología Euro V, además de 927 con tecnología Euro VI y 519 unidades con energía eléctrica.

Así mismo, se presentan retos en seguridad, principalmente en homicidios; sin embargo esta problemática se está superando en lo corrido del 2022, con una reducción del 16%. En cuanto a pobreza, 7 migrantes venezolanos/as de cada 10 están por debajo de la línea de pobreza monetaria. Se presentan brechas importantes en el tiempo que dedican las mujeres a las actividades de cuidado no remunerado, con una diferencia de 118,2 horas al mes en relación con los hombre.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 28 de julio de 2022