Artículos

¿Cómo vamos en movilidad sostenible en Bogotá?

La movilidad es un factor que se debe abordar desde lo regional y local, y de manera sostenible.

El pasado mes de julio el programa Bogotá Cómo Vamos presentó el Informe de Calidad de Vida 2021, el cual incorpora un capítulo de seguimiento al tema de la movilidad sostenible en la ciudad. Quisiera enfocarme en dos temas que aborda el capítulo, el primero es el tema de seguridad vial, y el segundo el acceso a oportunidades por parte de la ciudadanía, como los equipamientos del sistema de cuidado, en el marco del concepto del Derecho a la Ciudad.

En seguridad vial, existe una tendencia a la baja en el número de víctimas en siniestros viales. Sin embargo, en el caso de motociclistas y ciclistas los valores muestran una tendencia al alza, fenómeno que requiere de una especial atención en la ciudad. De igual forma, los datos evidencian que se necesita fortalecer medidas en materia de seguridad vial para garantizar bienestar en la ciudad, especialmente considerando que los actores viales más vulnerables son las principales víctimas en los siniestros. Es fundamental continuar con los esfuerzos para una redistribución del espacio urbano en favor de los usuarios más vulnerables, promover controles a la gestión de la velocidad, consolidar la Visión Cero, y fortalecer la cultura ciudadana, retomando las prácticas que convirtieron a Bogotá en ciudad emblemática en dicha materia.

En el marco del concepto del Derecho a la Ciudad, el capítulo brinda una descripción del acceso a oportunidades de empleo y el sistema de cuidado en la ciudad. El análisis confirma que aquellos que residen en los sectores del borde oriental, entre el centro de la ciudad y la calle 100 con carrera séptima, como también en el área del corredor entre el centro de la ciudad hacia el Aeropuerto El Dorado, acceden a más oportunidades de empleo que aquellos que viven en periferia. Además, la red del Sistema Integrado de Transporte Público brinda un mayor nivel de accesibilidad en las zonas centrales de la ciudad, incluidos los transbordos, mientras que las personas en periferia requieren de mayores tiempos de viaje para acceder a bienes y servicios, es decir, a las oportunidades que ofrece la ciudad en términos del sistema de cuidado y los centros de empleo formal.

Para garantizar un derecho efectivo a la ciudad, en términos de acceso a oportunidades de empleo, es fundamental que la red de transporte público y la ciclo-infraestructura mejoren la accesibilidad para aquellos que viven en periferia, mientras que también es fundamental que, desde el Plan de Ordenamiento Territorial-POT, se consoliden nuevas centralidades a través de las actuaciones estratégicas, la planificación a escala local con el principio de proximidad, y la generación de nuevos nodos de actividad con una estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte asociada a las inversiones en el proyecto de la primera línea del Metro de Bogotá y la red de TransMilenio.

Encuentro pertinente compartir algunas reflexiones. En seguridad vial, la ciudad cuenta con ejercicios valiosos como la gestión de la velocidad, el diseño e implementación de infraestructura que promueve una ciudad más segura con un diseño urbano enfocado en la movilidad sostenible. Sin embargo, es esencial retomar el trabajo de cultura ciudadana que arrojó excelentes resultados gracias a los experimentos de comportamiento que lograron procesos de autorregulación y control por parte de la ciudadanía. En accesibilidad, para garantizar un derecho efectivo a la ciudad en términos de proximidad y acceso a oportunidades, es fundamental que se tomen medidas en términos del largo plazo a través de la articulación e integración de los instrumentos de planificación como el POT y el proceso de actualización del Plan de Movilidad Segura y Sostenible, en donde la planificación urbana desempeña un papel esencial para buscar una ciudad que permita promover una estructura espacial urbana policéntrica. Al corto plazo, es fundamental mejorar la experiencia de los usuarios, no solo en términos de tiempos de viaje, sino en la posibilidad de integrar mediciones e insumos que permitan identificar temas sensibles para la ciudadanía como parte de sus experiencias.

Actualmente, la ciudad atraviesa un proceso de transición interesante. Mientras se realizan las grandes obras de infraestructura de los sistemas de transporte masivo y avanzamos en promover la movilidad activa, es importante que podamos comenzar a incorporar la percepción y experiencia de los usuarios y usuarias, un tema en el que el programa Bogotá Como Vamos ha avanzado con las encuestas Mi Voz Mi Ciudad. Así mismo, es importante que la ciudad recolecte, procese y analice datos de manera regular con el propósito de tomar medidas que permitan realizar ejercicios de planificación y gestión de la movilidad.

Como reflexión final, no debemos perder las lecciones que dejó la pandemia del COVID-19, como la importancia del concepto de proximidad, la posibilidad de contar con estrategias de tele-trabajo, tener presentes las diferencias de género en la forma en que experimentamos la movilidad, la posibilidad de redistribuir el espacio urbano entre los actores viales, y retomar la cultura ciudadana, en la fase de transición de la ciudad con las grandes obras de infraestructura, con las fortalezas que nos han caracterizado en términos de lograr una efectiva transformación urbana.

Por: *Erik Vergel. Profesor Asistente, Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes. Equipo capítulo Movilidad Sostenible Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos

Columna de opinión publicada en periódico El Tiempo, 21 de octubre de 2022 

Artículos

Prevenir el suicidio

El 10 de septiembre es el Día Mundial de Prevención del Suicidio. En Bogotá Cómo Vamos hacemos una reflexión desde el cuidado de la salud mental y las condiciones de calidad de vida. En el contexto internacional, el Informe de Calidad de Vida 2021 destaca que 700 mil personas se suicidan al año en el mundo, y esta es la principal causa de muerte en jóvenes entre 15 y 19 años, según la OMS.

En un contexto local, Bogotá es el segundo territorio, después de Antioquia, que más casos de intentos de suicidio registra en el 2020, que es el último año de reporte al cual se tiene acceso. Las principales concentraciones del fenómeno se hallan en Kennedy, Suba y Bosa que suman 1.140 de los 3.017 casos, lo que representa casi un 40%. Así mismo, Bogotá tiene la tasa de suicidio más alta y la tendencia del indicador viene en ascenso. En 2013 la tasa de suicidio era de 3,3 por cada 100 mil habitantes, en el 2019 de 6,1 y el primer semestre de 2021, cinco.

Casi el 60% de los suicidios se concentran en población con edades entre los 15 y 44 años. Usaquén, Suba y Ciudad Bolívar son las localidades con más casos.

La tasa de suicidio es un indicador de la forma de aproximarse para determinar la salud mental de una sociedad. La pandemia, sobre todo en sus periodos más restrictivos, no se configuró como un factor en la evolución del indicador. En los 5 momentos en que hicimos la encuesta virtual #miVozmiCiudad, entre 2020 y 2021, las personas que manifestaron que su salud mental estaba peor osciló entre el 41%, en julio del 2020, al 39% en noviembre de 2021, mostrando una reducción de 2 puntos. Esperamos que Bogotá pueda ofrecer mejores condiciones para mejorar la salud mental.

Por: Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos

director@bogotacomovamos.org

Columna publicada en Diario ADN, 15 de septiembre de 2022

 

Artículos

¿Cómo va la Salud en Bogotá?

Los indicadores de salud en Bogotá se han venido deteriorando y no hay una apuesta clara del modelo de salud para Bogotá en un contexto regional. Bogotá Como Vamos, en conjunto con las Universidades de los Andes, Javeriana, Corpas y Así Vamos en Salud, realizaron el análisis de la situación de salud en Bogotá, la cual ha estado enmarcada el «Plan de Rescate de la Salud Pública» de la Alcaldía Mayor.

Disminuyen los nacimientos

La natalidad ha disminuido progresivamente en el Distrito Capital. Desde el año 2017 hay una disminución de los nacimientos en un 27,5 %. Esto tiene grandes impactos porque la población ha venido envejeciendo. Según el DANE, Bogotá (15,4%), Antioquia (14,10%) y Valle del Cauca (10,6%) son las entidades territoriales con mayor número de personas mayores. A lo anterior se agrega el bono demográfico por el ingreso en los últimos 4 años de casi 2,4 millones de migrantes venezolanos.

Aumentó la mortalidad por desnutrición en menores de 5 años

En el Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024 se fija como meta llevar a cero el número de muertes por esta causa. Sin embargo, pese al buen comportamiento de este indicador en años anteriores, en los que se logró llegar a una tasa de mortalidad de cero, en 2021 se han reportado en Bogotá, entre los años 2021 y 2022, siete (7) mortalidades por desnutrición en menores de 5 años. Lo anterior se registra en el boletín 16 SIVIGILA publicado por la Secretaría de Salud de Bogotá.

Bajó la Vacunación

De los años 2017 a 2019 se observan las coberturas de vacunación con triple viral por encima del 89% en la mayoría de las localidades. En 2020 y 2021 este cumplimiento es menor, siendo el 2021 el que registra más bajos cumplimientos, donde el valor agregado de Bogotá fue 78,0%, el cual es bajo teniendo en cuenta que sigue el riesgo de brotes epidémicos de sarampión.

Mortalidad Materna

Desde el año 2020 se observó una tendencia al aumento. Para el año 2021 se presentaron 41 casos de muertes maternas, equivalente a una razón de mortalidad materna de 61,4 por 100.000 nacidos vivos, lo que evidencia un aumento del 43,9% en relación con el mismo período del año anterior. La causa principal fue la pandemia COVID 19. A junio de 2022, Bogotá ha notificado 13 mortalidades maternas, lo cual equivale a una razón de mortalidad acumulada de 40,6 casos por 100mil nacidos vivos.

Mortalidad en menores de 1 año

Para 2021, la tasa de mortalidad infantil fue de 8,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Este valor significa un aumento de 0,5 décimas respecto al 2020.

Aumento la tasa de suicidios

El Distrito Capital continúa siendo el ente territorial que notifica el mayor número de muertes por suicidio en Colombia, con unas tasas que muestran una línea de tendencia al incremento de los casos, como se ha visto en los últimos 8 años. En el año 2012 se contaba con una tasa de 3,2 suicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que para el 2020 se registró una cifra de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes, equivalente a 389 casos (DANE, 2020).

Aumento de enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la primera causa de morbimortalidad en Bogotá. En el 2020, aumentaron las tasas de mortalidad temprana por enfermedad hipertensiva. En el caso de la diabetes mellitus, se incrementó la incidencia en Bogotá, pasó de 2,4, en el año 2016, a 6,0 por 100 mil habitantes en 2020.

Es clave en el Distrito Capital disponer de un modelo de salud basado en la atención primaria que mejore al máximo los indicadores de resultado e impacto del «Plan de Rescate de la Salud Pública».

 

Por: Luis Jorge Hernández Flórez, profesor asociado y director de investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, líder capítulo de Bienestar y salud Informe de Calidad de Vida 2021, Bogotá Cómo Vamos.

Columna publicada en el periódico EL TIEMPO 23 de agosto de 2022

 

Calidad de vida

Entrevista a director de Bogotá Cómo Vamos sobre el…

Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos, analiza algunos de los resultados del Informe de Calidad de Vida en Bogotá en entrevista a Ana Puentes de El Tiempo. A continuación reproducimos la entrevista, a la que también se puede acceder directamente en El Tiempo aquí 

«‘Bogotá no es tan inclusiva como quisiéramos’: Mariño

Bogotá es la ciudad más desigual entre las capitales principales.

Bogotá Cómo Vamos habla de los resultados del Informe de Calidad de Vida 2021.

 

¿Cómo va Bogotá en ese concepto?

Por ejemplo, en no discriminación hay muchos retos. Uno es reducir las brechas de género en el mercado laboral: sabemos que 2021 cerró con únicamente 1,3 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres en términos de desempleo. Pero, en 2020, teníamos un 25 % aproximadamente de tasa de desempleo en mujeres, mientras que en hombres estaba alrededor del 11 %. La ciudad no es tan inclusiva como quisiéramos. Lo podemos ver en la población migrante: 7 de cada 10 están por debajo de la línea de pobreza monetaria. Un dato devastador, que se junta con el comportamiento de los homicidios: si bien crece la población, en una tasa de 900 % entre 2016 y 2021, los homicidios crecen a una tasa de 10.800 %, pasamos de un homicidio en 2016 a 109 en 2021.

 

¿Una recomendación sobre migrantes?

Se tienen que hacer todos los esfuerzos institucionales para fortalecer lo que hizo el Gobierno nacional con los permisos y el estatuto que se les dio a los venezolanos. De otro lado, nuestros expertos en salud nos recomiendan aprovechar ese bono demográfico que implica un crecimiento de la población, son personas que, si las incorporamos a la economía de la ciudad, van a tener efectos positivos: démosles oportunidades de trabajo, prevengamos las violencias.

 

¿Este informe qué indica sobre seguridad?

Hay que revisar las tendencias de 2021 en este tema, que es tan fluctuante. Traíamos una tasa de homicidios histórica que se iba reduciendo desde 2015. En 2020 tuvimos 1.037 homicidios, estuvimos cerca de esa meta de bajar de los 1.000 homicidios, pero el 2021 nos muestra un crecimiento. La fluctuación ocurre porque si comparamos lo que va del 2021 con el 2022, de nuevo nos estamos encontrando con una disminución importante, del 16 %. No hay tendencia.

La tendencia más importante es hurtos. Si bien vienen descendiendo desde 2019, tenemos un incremento en 2021. Tenemos más hurtos en el primer semestre de 2022 si lo comparamos con 2021. El hurto y el homicidio son los que más presionan en cómo las personas construyen su percepción de seguridad. Así lo dijo el 82 % en la Encuesta Mi Voz Mi Ciudad.

 

¿Qué otras alertas identifica BCV?

La desigualdad. Según el coeficiente de Gini, entre 2020 y 2021 pasamos de 0,559 a 0,528, es decir, entre más cercanos estemos a cero más iguales somos. Hay una recuperación, pero los datos de 2020 y 2021 están por encima de la media del país y somos la ciudad más desigual entre las capitales principales.

 

En educación hay una alerta por 101.542 niños por fuera del sistema educativo, ¿qué aspectos se destacan de este sector?

Bogotá está alrededor del 0,4 y 0,5 % de analfabetismo. Eso implica un esfuerzo importante en política pública para mantenerla casi en cero.

 

¿Qué otros aciertos?

En derecho a la ciudad se ha planteado abordar el reto de la degradación ambiental y servicios públicos de calidad. En Bogotá, el transporte público está teniendo una apuesta en términos de sostenibilidad: abril de 2022 cierra con casi 3.000 buses con tecnología Euro V, menos contaminante que sus predecesores. Tenemos 929 con tecnología Euro VI y un crecimiento de flota eléctrica. Todo eso contribuye a reducciones de concentración de material particulado.

También destacó lo empresarial. Tenemos 28.000 empresas neto, es decir, con un saldo a favor entre 2020 y 2021 de empresas creadas. Eso evidencia el crecimiento económico. Tenemos aumento del 9 % en el Producto Interno Bruto.
Y hay disminuciones en el déficit habitacional: volvimos al 10,5 % cuando durante el 2020 estuvo alrededor del 13 %. Eso sí, hay que trabajar en la parte cualitativa.

 

El informe muestra que en 2021 se practicaron 10.636 abortos, la mayoría en el régimen particular. Con la decisión de la Corte, ¿se reduciría esa brecha de acceso a la IVE y que más mujeres del régimen subsidiado puedan hacerlo de forma segura?

Debería. Está el reto de implementarlo y el reto cultural: que las mujeres y la sociedad sepan que es algo que se puede hacer y que es un derecho.

 

¿El enfoque de derecho a la ciudad se seguirá utilizando?

Sí, y va a ser cada vez más profundo. De hecho, este informe de calidad de vida da unos primeros pasos, pero con la gestión que hemos hecho desde BCV, tenemos planteado formular el siguiente informe construido colectivamente con la ciudadanía y con liderazgos alrededor del derecho a la ciudad, para que cada vez más podamos estar parados hablando sobre ese horizonte de ciudad.

Invitaron a la presentación a una estudiante, que hace parte de su ‘semillero de expertos’.

Estamos creando un semillero o una incubadora de líderes y expertos en temas de ciudad y los estamos trabajando con la población joven, dentro de las universidades. Queremos incluso llegar a los colegios y darles la oportunidad a ellos de hablar de su ciudad desde su perspectiva, pero siempre desde los principios de BCV: la rigurosidad de los datos, la independencia y la transparencia.

 

¿Cómo esperan que la alcaldía de Bogotá reciba este informe?

Esperamos que no se crea que nuestra labor es hablar mal de algún gobierno, sino que entiendan que la ciudad y la información se construyen colectivamente. Esperamos un diálogo permanente, que lo hemos tenido, y una construcción colectiva de las decisiones.

 

¿Qué informes vienen para el resto del año?

En un mes vamos a sacar el primer documento de análisis de la situación nutricional en población migrante. Entre noviembre y diciembre, esperamos publicar la Encuesta de Percepción Ciudadana, que volverá a ser presencial y tradicional para continuar con la comparabilidad. Además, con la Fundación Éxito nos queda actualizar el índice de situación nutricional de niños; podemos llegar a niveles muy locales, incluso al de UPZ. Y nos queda el informe del Concejo Cómo Vamos del primer semestre de 2022. Además, tenemos pendientes algunos conversatorios para hablar de POT, de Metro y de jóvenes a la luz del derecho a la ciudad.

ANA PUENTES
EL TIEMPO»

Publicada el 31 de julio de 2022 en El Tiempo.

Artículos

Informe de Calidad de Vida 2021 – Presentación

Esta edición del informe tuvo la particularidad de hacer el análisis desde una perspectiva del Derecho a la Ciudad, que busca la realización de los derechos humanos en el territorio y permite la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de manera efectiva.

La presentación del informe incluye resultados de los siguientes 4 componentes del Derecho a la Ciudad:

  • Una ciudad que cumpla sus funciones sociales garantiza el acceso equitativo de todos a la vivienda, los bienes, los servicios y las oportunidades urbanas, en particular a los grupos marginados y las personas con necesidades especiales.
  • Una ciudad con espacios y servicios públicos de calidad que mejoren las interacciones sociales y la participación política y fomenten la cohesión social.
  • Una ciudad libre de discriminación por motivos de género, edad, estado de salud, ingresos, nacionalidad, origen étnico, condición migratoria u orientación política, religiosa o sexual.
  • Una ciudad de igualdad de género que adopte todas las medidas necesarias para combatir la discriminación contra las mujeres y las niñas en todas sus formas.

Descargar documento