
Distrito presentó el nuevo cupo de endeudamiento ante el…
El 19 y 20 de mayo la Administración Distrital presentó ante el Concejo un nuevo cupo de endeudamiento por un monto de 5.8 billones de pesos que se sumarán a los recursos agotados del cupo anterior, equivalentes a 5.9 billones de pesos, para un total de 11.7 billones, con los que la Administración buscará financiar una serie de obras y programas de gran escala. Adicional a eso, la directora de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB -ESP presentó su solicitud de un cupo adicional por un monto de 2.8 billones para el desarrollo del proyecto PTAR Canoas para descontaminar el río Bogotá.
El primer día de presentación estuvo liderado por la Secretaría Distrital de Hacienda, la Secretaría Distrital de Hábitat, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), y la Empresa Metro de Bogotá, quienes presentaron cómo se hará la apropiación de estos recursos:
- 8 billones de pesos para la segunda línea de Metro subterránea de Suba y Engativá.
- El cable aéreo de San Cristóbal por aproximadamente 300 mil millones de pesos.
- 240 mil millones de pesos para la construcción del Centro Deportivo de Alto Rendimiento Gibraltar.
Tras la presentación de cada uno de los sectores los concejales realizaron preguntas y solicitudes alrededor de:
- Aclaración por parte de la Secretaría de Hacienda sobre el monto total del cupo de endeudamiento, teniendo de presente que el cupo aprobado en el 2020 presenta una ejecución del 54%, aproximadamente.
- Se solicitaron los estudios de ingeniería de detalle de la Segunda línea del Metro.
- Descripción detallada de la asignación de estos recursos dentro de las obras que se van a desarrollar, teniendo en cuenta diseños arquitectónicos y cronogramas.
- Entrega de informes sobre el impacto de las inversiones en la calidad de vida de los bogotanos.
- Cuestionamientos sobre el modelo de contratación de obras como el PTAR Canoas y corredor verde carrera Séptima.
- Informe sobre el agotamiento de los recursos del cupo anterior.
- Conocer un plan alterno para la financiación de los proyectos y programas expuestos en caso de que el Concejo niegue el cupo, o lo apruebe con menos recursos.
- Aclarar si este nuevo cupo representará que se lleguen a los límites de la capacidad de pago y sostenibilidad financiera de los siguientes gobiernos.
Adicional a lo anterior, algunos concejales solicitaron a la Secretaría de Hacienda adelantar una mesa conjunta para hacer una correcta redacción del proyecto, dado que se presentó confusión sobre los fondos disponibles del cupo anterior y el actual.
El segundo día de la presentación estuvo a cargo del Sector Educación, donde señalaron que, del total del cupo de endeudamiento solicitado por la administración distrital, 2.49 billones se destinarían al sector de educación, distribuidos de la siguiente manera:
- En la educación postmedia se invertirán 1.41 billones: donde 56.000 jóvenes y mujeres serán beneficiados con nuevos cupos, 28 mil jóvenes accederán a becas de educación superior con programas como Jóvenes a la U y la U en tu colegio, y los otro 28 mil accederán a cursos y certificaciones.
- En la infraestructura educativa del siglo XXI se invertirá 1.08 billones con los cuales se hará la construcción y dotación de 25 colegios nuevos o restituidos. La inversión en nueva infraestructura permitirá tener colegios más cerca de los hogares, jornada única, formación integral y espacios de primera infancia.
Con la presentación de la Secretaría Distrital de Educación los concejales intervinieron para solicitar:
- Explicación de los criterios técnicos de selección de jóvenes para el acceso a becas en postmedia.
- Un informe acerca del avance de la ejecución del Rescate Social en la educación postmedia.
- Conocer los recursos que se designarán para ATENEA (Agencia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología)
- En la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, decretado por la administración, información acerca de la relación entre las Manzanas del Cuidado y los 25 nuevos colegios.
- Una matriz detallada sobre la ejecución de cada obra de infraestructura educativa en la ciudad.
- Cuestionar la utilización del cupo de endeudamiento para las becas de educación superior.
- Explicación acerca de si se necesitarán vigencias futuras para la construcción y dotación de los nuevos colegios.
Por otra parte, el secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, aclaró que a junio de 2022 se proyecta una ejecución presupuestal de 5.1 billones del cupo del Acuerdo 781, y el saldo no comprometido presupuestalmente (5.9 billones) se incluye en el nuevo cupo global. Sumado a esto aclaró que los recursos para la carrera Séptima fueron incluidos en el acuerdo de cupo de endeudamiento 690 de 2017, 781 de 2020 y en el nuevo proyecto de acuerdo, ya que es un compromiso que debe realizarse para los contratos de obra.
De esta manera, se presentó ante el Concejo de Bogotá el plan de inversión del cupo de endeudamiento para la Administración Central, los establecimientos públicos del Distrito Capital y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB- ESP). El Concejo de Bogotá continuará con la presentación de ponencias y discusión del nuevo cupo de endeudamiento.
Concejo Cómo Vamos, ejercicio ciudadano de seguimiento y monitoreo al desempeño institucional del Concejo de Bogotá D.C.